lacritica.eu

Indios

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025

01/01/2025@09:48:16

Francisco de Orellana fue el descubridor del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, por el que navegó desde su nacimiento hasta su desembocadura; y fue también el artífice del descubrimiento de gran parte de la selva amazónica.


Nació en Trujillo en 1511 y era pariente de la familia Pizarro. Su interés por las Indias se remonta a 1528, cuando Francisco Pizarro llegó a España para hablar con el emperador Carlos V a fin de continuar la exploración del Perú y reclutar personal. En verdad, consiguió las Capitulaciones de Toledo en las que lo nombraron gobernador, capitán general de Nueva Castilla (tierras descubiertas) y adelantado, aparte de reanudar la conquista del Perú. Respecto al reclutamiento, fueron legión los que acompañaron a Pizarro cuando se incorporó a las Indias en 1529, incluido Orellana. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 12 OCTUBRE 2024

La historia de Álvar Núñez Cabeza de Vaca es una de las más apasionantes del Nuevo Mundo; se mueve entre la leyenda y la realidad, la fantasía y el descubrimiento de vastas tierras de Florida a California, y desde la isla de Santa Catalina (Brasil) hasta Asunción (Paraguay). En esos recorridos, el conquistador vivió duras y ricas experiencias: a ratos de mercader y esclavo de indios hostiles, a ratos sufriendo miserias y a ratos de curandero, adorado por los nativos como si de un dios se tratara.


Ese explorador singular, de familia hidalga, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) hacia 1492 y pronto se alistó en el ejército y participó en conflictos bélicos con la Liga Santa contra los franceses y los italianos en la batalla de Rávena. Intervino, además, en la Guerra de las Comunidades de Castilla con la toma de Tordesillas y la batalla de Villalar (Valladolid). El apellido Cabeza de Vaca lo tomó de su madre y tiene su origen, según la leyenda, en sus ascendientes maternos del siglo XIII, cuando el pastor Martín Alhaja colocó una cabeza de bovino devorada por los lobos en un paso secreto de las montañas. Esa señal contribuyó a que en la Reconquista los cristianos ganaran la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. (...)

  • 1