LA CRÍTICA, 3 MARZO 2025
03/03/2025@09:50:08
El triunfo de Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales norteamericanas ha supuesto una verdadera conmoción política y social, tanto en el interior de su país como en las perspectivas de futuro de la acción exterior del nuevo mandatario en su segunda etapa al frente de los Estados Unidos. En el contexto de la percepción general sobre el inminente inicio de una época de profundos cambios en el orden geopolítico mundial y, especialmente, en las relaciones de los Estados Unidos con Rusia, es interesante repasar el pasado de dichas relaciones para intentar descubrir, y comprender, las claves del desarrollo de las mismas en la etapa que se avecina. (...)
LA CRÍTICA, 28 FEBRERO 2025
Es patente que la cuestión de Ucrania, en su núcleo, es un asunto bilateral, pues rusos y ucranianos son las bajas de su guerra, pero la sorpresa se juega entre Rusia y Estados Unidos, no precisamente con el invadido, el que ha sufrido la mayor de las destrucciones, para el que se han roto todas las reglas sobre la inviolabilidad de las fronteras, los acuerdos de cesión de seguridad e incluso conculcado las leyes internacionales del derecho de los conflictos armados y acción humanitaria, aspecto que lleva a la Corte Penal Internacional a reclamar a sus autores rusos. (...)
LA CRÍTICA, 18 FEBRERO 2025
La reorganización de las cadenas de valor y el cuestionamiento de los mecanismos multilaterales, de las reglas vigentes, con la derivada de pérdida de referencias y de certidumbres, junto con un rosario de conflictos activos, induce a pensar que se está produciendo una alteración del estatus quo internacional, del orden mundial. Esto no es un mero cambio de posiciones o numeraciones entre países. Se trata de un cruce multidimensional que no se encuentra resuelto ni a nivel desagregado ni, menos aún, en términos globales.
LA CRÍTICA, 27 ENERO 2025
El actual panorama de relaciones internacionales se caracteriza, principalmente, por la competición geoestratégica entre las superpotencias, grandes potencias y potencias emergentes que se puede enmarcar en los primeros esbozos de una multipolaridad basada en el modelo geopolítico de bipolaridad dual materializado en dos grandes polos, el democrático occidental y el autoritario asiático, cada uno de ellos liderado por dos centros de poder, el democrático por Estados Unidos y la Unión Europea, y el autoritario por China y Rusia. (...)
LA CRÍTICA, 4 ENERO 2025
En una entrevista con la cadena panárabe Al Arabiya, el pasado 28 de diciembre, el líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), desgajado de Al Qaeda, Ahmed Husein al Shara, que encabezó la ofensiva rebelde que acabó con el gobierno de Al Assad, a primeros de diciembre, ha explicado que para la celebración de las elecciones dentro de tres años aproximadamente hacen falta dos condiciones: la redacción de una nueva Constitución y un censo riguroso de la población. También anunció la celebración de una Conferencia de Diálogo Regional, a corto plazo. (...)
LA CRÍTICA, 12 DICIEMBRE 2024
El pasado domingo, 8 de diciembre, el régimen sirio de Bachard al Asad ha sido derrocado por insurgentes rebeldes islamistas liderados por el grupo fundamentalista Hayat Taharir al Sham (HTS) u Organismo de Liberación de Levante, una antigua filial de Al Qaeda que ha gobernado una parte del noroeste de Siria durante los últimos años. La ofensiva ha durado apenas 11 días. El líder del HTS, Abu Mohamad al Golani, ha prometido que todos los sirios serán respetados dirigiéndose a los cristianos, drusos y alauitas instándoles a no huir de sus residencias. (...)
LA CRÍTICA, 15 SEPTIEMBRE 2024
El pasado mes de agosto se cumplieron 33 años de la Operación Escudo /Tormenta del Desierto, el mayor despliegue de poder de combate desde la 2ª Guerra Mundial. Ese esfuerzo representó una clara muestra de superioridad logística frente a una agresión al proyectar una fuerza de combate decisiva para aplastar al cuarto ejército más grande del mundo en sólo 100 horas.
El tamaño y la complejidad de ese despliegue fue asombroso. El material movido fue cuatro veces mayor que el de la invasión del Día D y seis veces y media mayor que el pico de Vietnam. También fue el punto más lejano (8700 millas) en el que Estados Unidos había desplegado fuerzas. Aunque recordamos helicópteros saliendo de enormes aviones, la realidad es que casi el 95 por ciento de toda la carga fue por barco. El 5 por ciento transportado por vía aérea requirió una movilización casi total de la industria comercial y agotó al máximo las flotas de transporte aéreo militar. (Leer más...)
LA CRÍTICA, 31 JULIO 2024
J. D. Vance, afamado autor de Hillbilly Elegy (2016), ha sido elegido por Trump como compañero de candidatura (D. J. & J. D.) para la Vicepresidencia de los Estados Unidos.
Ser un “hillbilly” casi siempre es una desgracia, nunca un mérito. Desde luego no es garantía de competencia o inteligencia política. Al contrario, me inclino a pensar que Vance ha sido un caso más –afortunadamente parece que lo ha superado– de lo que vengo llamando idiotas políticos. (...)
|
LA CRÍTICA, 26 FEBRERO 2025
Las verdaderas intenciones de Estados Unidos consisten en establecer una estrecha cooperación y colaboración con Rusia con dos principales objetivos. Por un lado, hacer frente a China, que es su verdadero adversario geopolítico como se señala en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2022, que contempla a Pekín como el único competidor con capacidad de modificar el llamado orden liberal internacional. Por otro, instaurar unas estrechas relaciones bilaterales ruso-estadounidenses especialmente en el campo de la seguridad y de los recursos energéticos al objeto de conseguir los máximos beneficios estratégicos para ambos países.
Es un hecho objetivo que la postura radical del presidente estadounidense, Donald Trump, ante las negociaciones del final de la guerra en Ucrania, permitiendo a Rusia que se quede con el territorio ocupado a cambio de que Estados Unidos adquiera los materiales de las tierras raras ucranianas –de un valor aproximado 500.000 millones de dólares– como pago al gasto estadounidense en ayuda a Ucrania durante la citada guerra, ha roto la cohesionada unidad euroatlántica de apoyo a Ucrania que se estableció al comienzo de la guerra en febrero de 2022, de la que ayer se han cumplido 3 años. (...)
LA CRÍTICA, 11 FEBRERO 2025
La presidencia del nuevo inquilino de la Casa Blanca no ha cumplido apenas 20 días y ya se atisban indicios de lo que constituye el titular de este artículo, aunque es necesario definir cada concepto en su justa medida, dado que se trata de percibirlos en plenitud, o al menos anunciar una posible evolución importante.
Conceptuaríamos como riesgo de esta etapa de la gobernanza de Estados Unidos, cuando la misma y sus medidas, las órdenes ejecutivas de estos primeros días y el esbozo de sus políticas en diferentes disciplinas sean susceptibles de producir un daño.
Si esos riesgos decantan daños específicos, aquellos se tornan en amenazas, a las que habrá que hacer frente. (...)
LA CRÍTICA, 10 ENERO 2024
Cuando toda la comunidad internacional esperaba que la primera prioridad del presidente electo estadounidense, Donald Trump, iba a ser poner fin a la guerra de Ucrania y solucionar el laberinto bélico de Oriente Medio, antes de tomar posesión de su nuevo mandato el próximo 20 de enero, nos asombra con sus apetencias expansionistas hacia Groenlandia, Canadá y Panamá, poniendo en cuestión la unidad occidental y el tradicional y estrecho vínculo transatlántico con sus aliados europeos, especialmente, justificándolo por ser un problema de seguridad nacional. (...)
LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024
Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.
Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)
LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2024
Hace algo más de una centuria, el geógrafo británico Harold Mackinder, estableció la teoría del Heartland o Tierra-Corazón –la inició en 1904 con una conferencia titulada pivote geográfico de la historia y la consolidó en 1919–. Mackinder establecía un área pivote o región cardial representada por Asia Central y Europa Oriental, en la que el poder terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación –en aquella época se estaban construyendo los ferrocarriles– y por la explotación de los recursos del área. (...)
LA CRÍTICA, 15 AGOSTO 2024
En estos días de agosto, la mayor parte de los medios de comunicación y, en general, toda la comunidad internacional, está pendiente del anunciado ataque de Irán a Israel y de sus repercusiones no solo para la seguridad en Oriente Medio sino también para la arquitectura de seguridad planetaria.
Oriente Medio constituye uno de los grandes dilemas geopolíticos mundiales cuya definitiva solución, favorable al mundo occidental y democrático o beneficioso para las corrientes autoritarias y de represión, va a influir fuertemente en el nuevo orden mundial multipolar que se avecina en este primer tercio del siglo XXI.
AEME (PCA/2023-2024)
LA CRÍTICA, 15 JULIO 2024
... ... En concreto, la Cumbre de Washington está dirigida a frenar las ambiciones geopolíticas de China y de Rusia que, en su papel de actores revisionistas, pretenden instaurar un nuevo sistema internacional distinto del actualmente existente desde la IIGM, establecido por Occidente con el liderazgo de Estados Unidos. Dicho de otro modo, la Cumbre se postula por una defensa global de Occidente frente al movimiento revisionista que lideran China y Rusia, acompañados por Irán, Corea del Norte y Bielorrusia.
Lo cierto es que vamos, a corto o medio plazo, hacia una nueva era geopolítica donde se vislumbran dos polos enfrentados, cada uno de ellos con dos centros de poder, uno democrático, liderado por Estados Unidos y la Unión Europea, y otro, autoritario, dirigido por China y Rusia. Debajo de cada polo se situarían diferentes países en función de su apoyo a uno u otro polo. Responde a un nuevo modelo geopolítico, al que denomino bipolar dual, con dos bloques enfrentados. Se caracteriza por una confrontación entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias.
|
|
|