El PNV pierde un escaño en Bizkaia en favor de Bildu y se complica un posible pacto
Los de Urkullu ya no suman mayoría absoluta con los 9 parlamentarios del PSE
Imagen de la reunión de este viernes entre el PNV y Podemos.ATLAS
De este modo, la Cámara vasca quedará conformada por 28 representantes del PNV, 18 de EH Bildu, 11 de Elkarrekin Podemos y nueve de PSE y de PP cada uno. La nueva composición del Legislativo se ha dado tras recontar los sufragios llegados del extranjero y después de analizar los recursos presentados por los interventores de partidos por incidentes o errores en la suma de papeletas del pasado domingo en las diferentes mesas electorales. La Junta Electoral ha admitido a trámite una alegación presentada por EH Bildu en una mesa de Bermeo (Biakaia), que ha sido determinante para alterar el recuento inicial y modificar la asignación de actas por Bizkaia.
El nuevo reparto de escaños podría tener incidencia incluso en la elección del lehendakari. Urkullu, que tiene asegurados los 28 apoyos del PNV, no conseguiría la mayoría absoluta en la primera votación si el PSE (nueve escaños) decide apoyar su candidatura. Por su parte, EH Bildu tendría opciones de presidir el Gobierno vasco si finalmente presenta a un aspirante y, además, suma los 11 votos de Elkarrekin Podemos, aunque esta posibilidad no tiene visos de hacerse realidad. El reglamento del Parlamento para la investidura del lehendakari establece que en la segunda votación resulta elegido el candidato con más votos, en cuyo caso Urkullu tiene más papeletas que el resto para lograr la reelección.
Para la formación de Gobierno, la suma de los 28 escaños del PNV y los nueve de los socialistas -la fórmula más deseada por los vascos, según todos los sondeos- no sería suficiente para alcanzar los 38 necesarios para la mayoría absoluta, cifra que tampoco sumarían si se da un pacto entre la coalición abertzale y Podemos. Esta opción está prácticamente descartada desde el momento en que los dirigentes de la formación morada han hecho hoy oficial su decisión de "permanecer en la oposición".
El vuelco electoral se ha producido mientras el PNV estaba reunido con Elkarrekin Podemos en la ronda de contactos para formar Gobierno. El PNV respeta la decisión de la formación de Pablo Iglesias en Euskadi de ser oposición y ha afirmado que no ve "imposibilidad" de alcanzar acuerdos puntuales con esta coalición en ámbitos como el social u otros que se puedan plantear durante la legislatura.
El partido liderado por Andoni Ortuzar y la coalición en la que se integra la formación morada han mantenido este viernes un encuentro dentro de la ronda de contactos con los distintos partidos que inició este pasado jueves el PNV para explorar la posibilidad de llegar a acuerdos para conseguir un Gobierno "estable y fuerte".
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (0) No(0)
Contemplar cómo los partidos políticos que representan a la inmensa mayoría (el Partido Popular y el Partido Socialista) intentan seducir a los partidos independentistas vascos y catalanes, así como a las mini minorías, para ver quién se lleva el gato al agua del gobierno de los españoles, produce náuseas. (...)
Hace un par de décadas, el filósofo Nick Bostrom conjeturó con argumentación sólida que el universo es una simulación generada por un ordenador, es decir que viviríamos en la realidad virtual creada por una civilización avanzada. Por descabellada que parezca, esta hipótesis no es desdeñable. De hecho, estudios rigurosos le han asignado...
Una reclamación que se apaga principalmente por falta de comparecencia y determinación política de quienes debieran plantearla. Los gobiernos que hemos conocido desde la transición a la democracia, cualquiera que haya sido su color, todos se han caracterizado, salvo alguna honrosa excepción, por su falta de voluntad a la hora de defender nu...