lacritica.eu

    17 de septiembre de 2025

HISTORIA Y CULTURA

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925).
El desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925).

LA CRÍTICA, 8 SEPTIEMBRE 2025

Por Íñigo Castellano Barón
Hace un siglo, legionarios y regulares escribieron en las costas del Rif una de las páginas más brillantes del ejército español. El desembarco de Alhucemas, considerado el antecedente directo de Normandía, devolvió a España el honor perdido tras Annual y sorprendió a toda Europa. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Nelson herido en Tenerife el 24 de julio de 1797, por 
Richard Westall. Museo Marítimo Nacional, Greenwich, Londres.
Nelson herido en Tenerife el 24 de julio de 1797, por Richard Westall. Museo Marítimo Nacional, Greenwich, Londres.

LA CRÍTICA, 4 SEPTIEMBRE 2025

Por Íñigo Castellano Barón
En el verano de 1797, el contralmirante Horatio Nelson, astro naciente de la Royal Navy, intentó someter Santa Cruz de Tenerife. Esperaba una conquista rápida, la apertura de Canarias al Imperio británico y la gloria personal. Lo aguardaba, sin embargo, un pueblo en armas bajo el mando del general Gutiérrez de Otero, que transformó la improvisación en epopeya. El resultado: Nelson perdió un brazo, Gran Bretaña sufrió la humillación y España conservó intacto el honor y su soberanía territorial. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Fortaleza y el casco antiguo de Melilla. © Oficina Española de Turismo.
Fortaleza y el casco antiguo de Melilla. © Oficina Española de Turismo.

LA CRÍTICA, 19 AGOSTO 2025

Por Íñigo Castellano Barón

En tiempos donde cunde la división, el relativismo debilita las convicciones y la soberanía se pone en entredicho, conviene recordar que hubo una España que supo resistir, unida y firme, en los confines del mundo. La gesta de Melilla en 1775 no fue solo una defensa militar, sino una afirmación de identidad nacional que aún interpela a nuestra conciencia colectiva.

En este año de 2025, se celebra el 250 aniversario de la resistencia heroica de una plaza española (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Garcilaso de la Vega, 1539-1616. (Ilustración: https://www.asale.org/la-asociacion/conmemoraciones/inca-garcilaso).
Garcilaso de la Vega, 1539-1616. (Ilustración: https://www.asale.org/la-asociacion/conmemoraciones/inca-garcilaso).

LA CRÍTICA, 12 JULIO 2025

Por Íñigo Castellano Barón
En una época donde las preguntas sobre la identidad, la memoria y el poder resuenan con fuerza en todo el continente, mirar hacia el pasado no es solo un acto de arqueología histórica, sino una búsqueda urgente de sentido. Entre las sombras de la conquista y los ecos de la resistencia, se alza una figura cuya voz sigue viva siglos después: el Inca Garcilaso de la Vega, el primer gran escritor mestizo de América, el hombre que con su pluma logró lo que ni las espadas ni los imperios consiguieron del todo: reconciliar dos mundos. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Francisco Pizarro llega a Tumbes (Perú). Catedral de Lima.
Francisco Pizarro llega a Tumbes (Perú). Catedral de Lima.

LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025

Por José Garrido Palacios
Francisco Pizarro nació en Trujillo (Cáceres) en 1478, hijo del hidalgo Gonzalo Pizarro ‘el Largo’ y la criada Francisca González. No tuvo formación alguna ni padres que le cuidaran, pero sí tuvo el valor de embarcarse muy joven hacia las Indias y ser uno de los principales exploradores españoles. En noviembre de 2025 se cumplirán 493 años de la batalla de Cajamarca, contienda vital en la exploración del Perú y la América meridional. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Sepulcro de Santa Teresa en el monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, en Alba de Tormes. (Foto: https://carmelitasalba.org/).
Sepulcro de Santa Teresa en el monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, en Alba de Tormes. (Foto: https://carmelitasalba.org/).

LA CRÍTICA, 15 MAYO 2025

Por Miguel Ángel González

En lo más hondo del corazón de Castilla, junto al cauce sereno del Tormes, la villa de Alba se transforma una vez más en umbral del misterio. Algo sagrado vuelve a suceder. Ciento once años después de la última exhumación, el cuerpo de Santa Teresa de Jesús ha sido expuesto de nuevo para la veneración pública. Y no es una ocasión cualquiera: con el auxilio de nuevas tecnologías y el respaldo de las autoridades eclesiásticas, la ciencia y la fe se dan la mano para acercarse, con respeto y asombro, al rostro real de la mística carmelita, Doctora de la Iglesia y figura universal del espíritu.

Es este año 2025, se ha procedido a la apertura del féretro que custodia sus restos en el Monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora, fundado por la misma Teresa un ya lejano 25 de enero de 1571. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

El 14 de junio de 2020, en Albuquerque (EE.UU.), se retiró la escultura de Juan de Oñate. (Foto: Eddie Moore/Albuquerque Journal).
El 14 de junio de 2020, en Albuquerque (EE.UU.), se retiró la escultura de Juan de Oñate. (Foto: Eddie Moore/Albuquerque Journal).

LA CRÍTICA, 6 DE ABRIL DE 2025

Por José Garrido Palacios
El interés de la Corona al norte de Nueva España había decaído después de la expedición de Vázquez de Coronado (1540-1542). Algunos lo intentaron, como Sánchez El Chamuscado y el fraile Agustín Rodríguez (1581), el portugués Gaspar Castaño de Sosa (1590) y Francisco Leyva de Bonilla y Antonio Gutiérrez de Humaña (1594) sin obtener el éxito que pretendían. Por ello, el rey Felipe II decidió nombrar a una persona preparada y con medios económicos para explorar dicho territorio. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Juan Francisco de la Bodega y Quadra-Mollineda, 1743 –  1794. (Imagen de filostamp.wordpress.com).
Juan Francisco de la Bodega y Quadra-Mollineda, 1743 – 1794. (Imagen de filostamp.wordpress.com).

LA CRÍTICA, 13 FEBRERO 2025

Por José Garrido Palacios

El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 generó un centro de atención especial por parte del Imperio español y fue el origen de numerosas expediciones. Entre ellas están las cuatro de Hernán Cortés, seguidas por otras de Cabrillo y Vizcaíno.


En cuanto a la península de Alaska, la presencia de rusos e ingleses también suscitó el interés de la Corona española.


Los exploradores Juan Pérez y Bruno de Heceta fueron los primeros en acercarse, si bien fue Juan de la Bodega quien llegó primero a Sitka (Alaska). Luego tuvo lugar el incidente de Nutca, que significó el fin de la estancia de España en Alaska después de seis años de permanencia (1789-1795). (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Monumento de Orellana en Trujillo (Cáceres).
Monumento de Orellana en Trujillo (Cáceres).

LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025

Por José Garrido Palacios

Francisco de Orellana fue el descubridor del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, por el que navegó desde su nacimiento hasta su desembocadura; y fue también el artífice del descubrimiento de gran parte de la selva amazónica.


Nació en Trujillo en 1511 y era pariente de la familia Pizarro. Su interés por las Indias se remonta a 1528, cuando Francisco Pizarro llegó a España para hablar con el emperador Carlos V a fin de continuar la exploración del Perú y reclutar personal. En verdad, consiguió las Capitulaciones de Toledo en las que lo nombraron gobernador, capitán general de Nueva Castilla (tierras descubiertas) y adelantado, aparte de reanudar la conquista del Perú. Respecto al reclutamiento, fueron legión los que acompañaron a Pizarro cuando se incorporó a las Indias en 1529, incluido Orellana. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

Monumento de Miguel López de Legazpi en Cebú (Filipinas).
Monumento de Miguel López de Legazpi en Cebú (Filipinas).

LA CRÍTICA, 1 DICIEMBRE 2024

Por José Garrido Palacios

Tras el descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513, las expediciones españolas fueron frecuentes con el fin de explorar y conquistar sus islas y costas. Unos se dirigieron al norte y llegaron a Alaska, y otros se volcaron en el hemisferio sur y la zona intertropical. Uno de ellos fue Miguel López de Legazpi, artífice de la conquista de Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú (1565) y Manila (1571). (...)

0,234375