.
lacritica.eu

WFB (William F. Buckley Jr.)

William Frank Buckley, Jr.​ (24 de noviembre de 1925 – 27 de febrero de 2008)​
William Frank Buckley, Jr.​ (24 de noviembre de 1925 – 27 de febrero de 2008)​

La Crítica, 23 Agosto 2017

Por Manuel Pastor Martínez
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit Compartir en Yahoo
(...) Al propio WFB tuve la oportunidad de saludarle una vez que coincidimos, pocos años antes de su muerte, en el aeropuerto de Filadelfia cuando esperábamos un vuelo a Madrid....

WFB es, por supuesto, como firmaba sus notas, obituarios, y comentarios a sus lectores el inolvidable William F. Buckley Jr. (New York City, 1925 – Stamford, Connecticut, 2008). Acaba de publicarse una excelente biografía suya de Alvin S. Felzenberg, A Man and His Presidents. The Political Odyssey of William F. Buckley Jr. (Yale University Press, New Haven, CT & London, UK, 2017, xviii + 417 páginas).

No voy a escribir aquí una recensión de la obra, sino un comentario personal. Lo primero que me intrigó de la misma es que el autor dedicara la biografía de un destacadísimo intelectual conservador (Republicano) americano a un, digamos, importante intelectual liberal (Demócrata) de la misma nacionalidad y de la misma generación: “To the memory of Paul E. Sigmund Sr., 1929-2014. Professor of Politics, Princeton University, 1964-2014. In gratitude” (p. v).

Casualmente conocí al profesor Sigmund. En el verano de 1979 gocé de una breve estancia en la Universidad de Princeton en New Jersey haciendo investigaciones para opositar a una plaza de profesor adjunto de Ciencia Política en la Universidad Complutense. Residía en la famosa Peacock Inn (en la misma habitación que ocupara en sus días F. Scott Fiztgerald, según me aseguró el manager), y el profesor Sigmund me fue a buscar con su coche para llevarme a un tour por el campus y la biblioteca, y luego invitarme al lunch en el club de los profesores. Posteriormente, en los años ochenta, yo le invité en nombre del Rector a los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander, y contribuyó con un artículo a una obra colectiva que edité: Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (Madrid, 1981). En otra ocasión visitó Madrid y tuvimos una comida con otros colegas en un restaurante de Argüelles. Además hemos tenido amigos comunes: mi colega el profesor español Javier Roiz (con el que escribió y editó un libro colectivo sobre EEUU), y mi querida amiga neoyorquina –tempranamente desaparecida- Ardith Dentzer y su familia residente en Larchmont, NY.

Al propio WFB tuve la oportunidad de saludarle una vez que coincidimos, pocos años antes de su muerte, en el aeropuerto de Filadelfia cuando esperábamos un vuelo a Madrid.

Creo que WFB conocía bien lo escritos del profesor Sigmund, de gran valor académico, sobre el pensamiento tradicional católico desde la Edad Media, y la política de las democracias cristianas contemporáneas en Europa e Hispanoamérica (Chile en particular). Ambos, WFB y Sigmund, eran católicos y hablaban perfectamente el español, aunque pertenecían, como dije, a partidos rivales: Buckley fue un importante pensador, estratega y consejero del ala conservadora del partido Republicano (y en particular de los candidatos presidenciales Robert Tuft, Barry Goldwater, inicialmente Richard Nixon, y Ronald Reagan), mientras Sigmund, de perfil más profesoral, estaba vinculado por matrimonio a la influyente familia de Hale Boggs, muy conectada con el clan Kennedy desde la época de la presidencia de JFK.

Aunque WFB ha tenido excelentes biógrafos (Sam Tanenhaus, John B. Judis, Charles L. Markmann, Linda Bridges & John R. Coyne, Priscilla Buckley, Reid Buckley, Christopher Buckley –hermanos e hijo-, y Lee Edwards, principalmente), la obra de Alvin S. Felzenberg me parece la más completa, imparcial y profunda en su análisis político. Es también la que ofrece, a mi juicio, un panorama histórico más completo y agudo de la política estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, como trasfondo a la odisea personal del protagonista biografiado.

WFB, artista de la lengua y experto en las palabras polisílabas, inventó expresiones ya clásicas en el léxico político americano como “empirical Conservatism”, “anti-anti-comunism” (él fue uno de los primeros conservadores injustamente insultado como “fascista” o “cripto-nazi” por los progres como Gore Vidal), “moral equivalency”, “paradigmatic campaing”, “the Buckley rule” (votar al candidato más conservador pero elegible: por ejemplo, Nixon en 1968 y en 1972, Ford en 1976, Reagan en 1980 y en 1984, Bush Sr. en 1988 y en 1992…), “the Tablet keeper”, “Welfare populists”, etc., o la famosa y para muchos enigmática frase “to immanentize the escathon”, destilada de la filosofía política de Eric Voegelin.

No feo, pero sí católico y sentimental. Su peculiar conservadurismo católico-libertario, en gran medida inspirado por Friedrich Hayek, pero también por personalidades ex comunistas como James Burnham, Max Eastman, Wittaker Chambers, Willmoore Kendall y Frank Meyer, tuvo una marcada impronta de anti-comunismo, anti-progresismo, anti-fascismo y anti-anti-semitismo.

Felzenberg nos revela datos que eran poco conocidos, como su cierta empatía, pese a las diferencias ideológicas, con Lyndon B. Johnson (por el acoso de los radicales de izquierda), la amistad personal temprana y duradera con Henry Kissinger (él mismo se lo presentó a Nixon, y pronunciaría el principal discurso del funeral de WFB en la catedral St. Patrick, NYC), pero no menciona otro dato curioso: que WFB se consideraba el discípulo americano de Ortega y Gasset, y que durante años pensó y trabajó en una tesis u obra (nunca publicada) que pretendía ser la secuela a La rebelión de las masas del maestro español.

Gran escritor, autor de varias obras clásicas de pensamiento político, de varias novelas políticas, de centenares (o miles) de artículos y ensayos, agitador político y maestro en debates públicos, con su popular programa televisivo de entrevistas Firing Line, WFB fue también un gran deportista (practicante de vela y de esquí), un melómano (aunque no consideraba que los Beatles produjeran exactamente música) y practicante del clavicordio. Instructor de lengua española en Yale y, brevemente, agente de la CIA en México.

Junto a su mentor filosófico político (“the permanent and leading intellectual force”) James Burnham, a través de National Review y las respectivas obras de ambos, fueron los principales ideólogos, estrategas y teóricos de la Guerra Fría, que finalmente ganó Occidente bajo el liderazgo del “pupil” de ambos, como se consideraba el propio Ronald Reagan, del que WFB sería una especie de “ministro sin cartera”.

Aunque defendió con pruebas y argumentos a Joe McCarthy (anti-comunista, pero también héroe en la Segunda Guerra Mundial contra el nazi-fascismo) generalmente fue enemigo de los extremistas, de derechas (Robert W. Welch y la John Birch Society, el KKK, etc.) y de izquierdas (comunistas, terroristas de cualquier signo, incluso los progres anti-americanos). Quizás su más polémica frase fue la que escribió con motivo de las doctrinas económicas en la encíclica Mater et Magistra de Juan XXIII: “Madre, sí. Maestra, no”. Aunque es muy probable que se hubiera ratificado en ella ante las doctrinas del Papa Francisco.

En mi personal opinión previó con lucidez -Felzenberg sostiene que nunca resolvió en su mente “la tensión entre su elitismo y su populismo” (p. 44)- el advenimiento del populismo de izquierdas, estatista o “Welfare populism”, cuyo modelo según él era el peronismo argentino, estatista y anti-capitalista (p. 158), de Henry Wallace, George Wallace o Barack Obama, muy diferente del populismo positivo, de derechas, capitalista democrático, liberal-conservador y anti-Establishment, que representaron Ronald Reagan, Pat Buchanan, o el Tea Party, y que posiblemente hubiera detectado en Donald Trump (y en su estratega ideológico-electoral Stephen Bannon).

Sus principales obras de pensamiento político, sin duda, fueron God and Man at Yale: The Superstitions of Academic Freedom (Regnery, Chicago, 1951), Up from Liberalism (McDonell, Obolensky, New York, 1959), McCarthy and His Enemies, con Brent Bozell (Regnery, New York, 1954), Rumbles Left and Right: A Book About Troublesome People and Ideas (Putnam, New York, 1963), Odyssey of a Friend: Whittaker Chambers, Letters to William F. Buckley, Jr. (Putnam, New York, 1969), United Nations Journal: A Delegate´s Odyssey (Putnam, New York, 1974), Gratitude: Reflections on What We Owe to Our Country (Random House, New York, 1990), In Search of Anti-Semitism (Continuum, New York, 1992), The Reagan I Knew (Basic Books, New York, 2008), y Athwart History, ed. by L. Bridges and R. Kimball (Encounter Books, New York, 2010).

Manuel Pastor Martínez

Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios