.
lacritica.eu

Ricardo Gullón en Puerto Rico y los Estados Unidos

Ricardo Gullón recibiendo el Premio Príncipe de Asturias en 1989
Ampliar
Ricardo Gullón recibiendo el Premio Príncipe de Asturias en 1989

La Crítica, 19 Abril 2017

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit Compartir en Yahoo

(con la colaboración de Manuel Pastor)

Ricardo Gullón (Astorga, 1908 - Madrid, 1991) es sin duda el intelectual leonés que más influencia ha ejercido en la cultura del hispanismo literario norteamericano. Es suficiente consultar las obras de Barbara Bockus Aponte (La obra crítica de Ricardo Gullón, 1975), de Luis González del Valle y Darío Villanueva, Eds. (Estudios en honor de Ricardo Gullón, 1984), de Joaquín Soler Serrano y Antonio Campoamor (Testimonio de Amistad a Ricardo Gullón, 1988), y la mía propia (Ricardo Gullón, 1908-1991, in memoriam, 1992) para encontrar las múltiples referencias, tanto en sus libros como en sus artículos, notas y prólogos, al vasto trabajo de investigación, creación y docencia llevado a cabo durante su larga estancia profesoral en Puerto Rico y los Estados Unidos, trabajo del que se beneficiaron sus numerosos alumnos, discípulos y colegas norteamericanos, y en definitiva la cultura universitaria y literaria de aquel país.

Pero lo que quizás no se ha destacado suficientemente, a mi juicio, es el impacto que la literatura norteamericana tuvo en él y los resultados que por ello permitieron a muchos estudiosos españoles beneficiarse de sus certeros análisis e iluminaciones. En otras palabras, se trata de destacar la importancia que tuvo Gullón en su momento para los estudios en España de la literatura norteamericana, y yo diría que de la crítica literaria y la literatura comparada en general.

A finales del siglo XIX el gran Juan Valera ya había advertido de la necesidad de que los escritores españoles superaran el excesivo papanatismo respecto a la literatura francesa y comenzaran a conocer la inglesa y la norteamericana. Él mismo dio ejemplo, antes y después de su estancia como ministro plenipotenciario en Washington DC, estudiando el inglés y haciendo crítica literaria de autores norteamericanos. Pero el ejemplo de Valera tardaría más de medio siglo en emularse en España.

En 1945, cuando ya estaba pensando seriamente en cambiar su profesión de fiscal por la de crítico literario, Ricardo Gullón publica su libro Novelistas ingleses contemporáneos, que es uno de los primeros intentos, en España, de abordar ese género en el ámbito de la literatura anglosajona. Desde los años cuarenta hasta 1953, en que viaja por primera vez a América, Gullón exhibe una gran curiosidad intelectual y despliega ya una notable actividad como crítico, literario y cultural, del mundo anglo-americano. Entre 1953 y 1955 será profesor visitante de la Escuela de Leyes en la Universidad de Puerto Rico, probablemente, por iniciativa e invitación de un exiliado republicano español, que había sido ministro de Hacienda del partido de Azaña, el astorgano Gabriel Franco. Gullón mismo ha reconocido que Juan Panero y él mismo (Leopoldo Panero, hermano del primero, era más radical, marxista, y probablemente filocomunista) habían pertenecido a las juventudes azañistas por influencia de su paisano Gabriel Franco.

En 1958 abandona definitivamente la carrera de fiscal. Regresa a Puerto Rico, esta vez para quedarse más tiempo, como encargado de la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez y profesor de Humanidades en el mismo campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Comienza entonces propiamente su periplo norteamericano como profesor universitario de literatura española y crítico, además, de la literatura norteamericana. En 1959-60 será profesor visitante de las universidades de Columbia, New York University (ambas en NYC), y de Middlebury College (en Vermont). Desde 1960 hasta 1975 será profesor permanente (catedrático, desde 1972 “Cátedra Ashbell Smith”) de la Universidad de Texas en Austin, sin dejar de ser profesor visitante de otras universidades: de California en Los Angeles, de Puerto Rico en Río Piedras, de Colorado en Boulder, de Iowa, de Chicago… En esta última será catedrático desde 1975 hasta 1985. Finalmente, desde 1985 hasta su jubilación definitiva de la enseñanza, será catedrático de la Universidad de California en Davis.

A partir de 1980 Ricardo Gullón comienza a extender sus estancias en España, y a frecuentar durante los veranos la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en Santander, donde un viejo amigo de los años en Puerto Rico, Raúl Morodo, es Rector, y un joven amigo (y paisano de Astorga), Manuel Pastor es Secretario General adjunto. Allí dará conferencias y dirigirá cursos sobre Juan Ramón Jiménez y sobre la novela española del siglo XX, a la par que se publican sus obras de mayor calado teórico sobre crítica literaria, que reflejan las influencias recibidas en los Estados Unidos: Estructura y espacio en la novela y en la poesía (1980), Espacio y novela (1980), La novela lírica (1984), y un poco más tarde, Espacios poéticos de Antonio Machado (1987) y Juan Ramón Jiménez: año de gracia de 1903 (1990), siendo esta última el discurso de ingreso en la Real Academia Española.

Los reconocimientos y honores académicos en España a Ricardo Gullón habían comenzado también con la concesión de la Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander (1982), que le fue impuesta –en nombre del Rector Morodo y en ausencia de éste- por su paisano y amigo Manuel Pastor, en una sencilla pero emotiva ceremonia de la que fueron testigos los entonces jóvenes colaboradores del equipo rectoral Antonio García Vega, Enrique Montoya y Juan Cruz Correas (para Gullón, “Manolín”, “Antoñín”, “Quique” y “Currito”). Después vinieron las demás distinciones: Leonés del Año (1982), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1989), Hijo Predilecto de Astorga (1989), Miembro de la Real Academia Española (1989), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Colorado en Boulder (1990), Doctor Honoris Causa por la Universidad de León (1990), Hijo Predilecto de Santander (1990), Hijo Predilecto de la Provincia de León (1991).

Como ha señalado su hijo Germán Gullón en la introducción titulada “Ricardo Gullón, crítico literario” a la obra póstuma del padre, La novela española contemporánea. Ensayos críticos (Madrid: Alianza Editorial,1994), fueron sus años en la Universidad de Texas en Austin, en interacción con los miembros de “uno de los mejores departamentos de español jamás reunido en los Estados Unidos” (Ramón Martínez López, Luis Arocena, Allen Phillips, Pablo Beltrán de Heredia, Rodolfo Cardona, Alexander Parker, y otros), cuando “mi padre efectuó infinidad de lecturas teóricas (…) de Northrop Frye y Wayne C. Booth (…) período que culminó con la publicación de alguna pieza teórica en inglés, en la revista Critical Inquiry por ejemplo (…) Debo añadir que, en mi opinión, Ricardo Gullón es una de las cimas de la crítica formalista en España (…) Cuando hablo de formalismo me refiero a ese impulso, educado en la lectura, que llevó a ver en la obra literaria configuraciones, formas, estructuras que permiten suspenderla en una renovadora visión de la misma y aprender de su organización, de su sistema narrativo, que nos ofrece una lectura despojada de la admiración de boca abierta, que encuentra una justificación en lo que el artista compuso conscientemente. En cierta medida, lo que el estructuralismo vino a hacer fue ilustrar nuestra apreciación de la inspiración autorial con el rigor del análisis textual.” (Gullón, 1994: 9-11). Como el propio Ricardo Gullón resumiría en una hoja manuscrita que dejó a Manuel Pastor en 1982, incorporada posteriormente a la obra mía antes mencionada: “Más trabajo suele costar imponer la idea de que la obra literaria está en una relación con la realidad que no es la de la copia o el reflejo, sino como punto de partida para la creación de una realidad de otro orden, nacida en y de la forma. Lo esencial es la experiencia que se crea y no la experiencia que se vive (la vivencia). La materia real-social se convierte en sustancia artística gracias a la forma. La forma, a su vez, depende del estilo y el estilo se asocia con la época.” (Brown, 1992: 16)

La relación que presento a continuación es la de los escritos (artículos y notas en revistas y periódicos, comenzando en de Madrid o de Santander y terminando en el de Madrid y de Sama de Langreo) de Ricardo Gullón –aunque seguramente se me escapen algunos títulos- sobre cultura/literatura norteamericana, y en algunos casos británica por su precedente interés, y asimismo sobre la española (evocada desde las circunstancias americanas), resultado principalmente de sus lecturas y estudios sobre/en los Estados Unidos y Puerto Rico:

  1. “Virginia Woolf o la novela en crisis”, , 41, Madrid, 1944.
  2. “Las novelas de Charles Morgan”, , 48, 1944.
  3. Villette, de Charlotte Bronte”, (23 septiembre 1944).
  4. Fe y Belleza, de N. Tommasson”, (15 noviembre 1944).
  5. Freya, la de las siete islas, de Joseph Conrad”, (21 noviembre 1944).
  6. Bombas sobre Londres, de R. Greenwood”, (29 abril 1945).
  7. Luz de Agosto, de William Faulkner”, (4 noviembre 1945).
  8. Mesajero de Victoria, de C. Dane”, (17 noviembre, 1945).
  9. Adonais, de Pecy B. Shelley”, (9 abril 1946).
  10. Poesías, de J.Keats”, (4 septiembre 1946).
  11. Aquí está Inglaterra!, de W. L. Llauchaut”, (7 septiembre 1946).
  12. Poemas, de T. S. Eliot”, (25 septiembre 1946).
  13. “El misterio de William Faulkner”, , 5, Madrid, 1947.
  14. “El novelista Truman Capote”, <Ínsula>, 51, Madrid, 1950.
  15. Forms of Modern Fiction, editado por William Van O’Connor”, <Ínsula>, 53, 1950.
  16. “Graham Green y sus personajes”, <Ínsula>, 54, 1950.
  17. El aeródromo, de Rex Warner”, <Ínsula>, 54, 1950.
  18. “Wordsworth”, <Ínsula>, 56, 1950.
  19. “William Faulkner, Premio Nobel”, <Ínsula>, 60, 1950.
  20. “Christopher Fry”, <Ínsula>, 63, 1951.
  21. “Un retrato de William Faulkner”, , 20, Madrid, 1951.
  22. “El retorno de Henry James”, <Ínsula>, 65, 1951.
  23. “Sherwood Anderson”, <Ínsula>, 66, 1951.
  24. “El novelista Paul Bowles”, <Ínsula>, 68, 1951.
  25. “Escritores norteamericanos”, <Ínsula>, 68, 1951.
  26. “La irrupción de la literatura norteamericana”, <Ínsula>, 69, 1951.
  27. “El teatro en Nueva York”, <Ínsula>, 69, 1951.
  28. “Cintio Vitier y su última poesía”, , 23, 1951.
  29. “Science Fiction”, <Ínsula>, 71, 1951.
  30. “Thomas Wolfe” y “Noticias de América”, <Ínsula>, 72, 1951.
  31. “Tras la Generación Perdida”, <Ínsula>, 74, 1952.
  32. “Picasso en Nueva York” y “Ataque a Eliot”, <Ínsula>, 77, 1952.
  33. “T.E. Lawrence y su leyenda heroica”, , 29, 1952.
  34. “Un ataque norteamericano contra Menéndez Pidal”, <Ínsula>, 78, 1952.
  35. “Centenario de Moby Dick”, , 30, 1952.
  36. “Nueva crítica y nuevos críticos”, <Ínsula>, 79, 1952.
  37. “Orson-Otelo”, , 32, 1952.
  38. “El Congreso por la Libertad de la Cultura”, <Ínsula>, 80, 1952.
  39. “Henry Ford y el Arte” y “Las diez mejores películas”, <Ínsula>, 81, 1952.
  40. “Las novelas de Hemingway”, <Ínsula>, VII, 83, 1952.
  41. “Revistas literarias norteamericanas”, <Ínsula>, 83, 1952.
  42. “Bilingüismo”, , 35, 1952.
  43. “País y cultura americanos”, , 35, 1952.
  44. “Ellison el invisible”, , 36, 1952.
  45. “Juan Ramón en Puerto Rico”, <Ínsula>, 87, 1953.
  46. “1984”, , 39, 1953.
  47. “O’Neill en Hispanoamérica”, , 40, 1953.
  48. “Un novelista norteamericano”, , 42, 1953.
  49. “Salvador Dalí y el surrealismo”, , 4, Río Piedras, Puerto Rico, 1953.
  50. “Teatro: Los `20 Players’ en la Universidad”, , 5, 1954.
  51. “Significación de Picasso”, , 8, 1954.
  52. “Benito Pérez Galdós and the creative process, de Walter T. Pattison”, <Ínsula>, 120, 1955.
  53. “Arte y Estado”, , 12, 1955.
  54. “Delicia de Puerto Rico”, , 1, Palma de Mallorca, 1956.
  55. “Libros: Introducción a Henry James, de Nihilita Vientos Gastón”, , 14, 1956.
  56. “Coloquios sobre cultura norteamericana”, , 80, 1956.
  57. “Direcciones del modernismo”, , 20, Caracas, 1956.
  58. “Primeras horas con Juan Ramón”, (26 octubre 1956).
  59. Panorama de la literatura norteamericana, de John Brown”, <Atlántico>, 5, Madrid, 1957.
  60. “Lorca en Nueva York”, , 18, 1957.
  61. “Esbozo para un retrato de Juan Ramón, a la memoria de Zenobia Camprubí de Jiménez”, , XIII, 2, 1957.
  62. “Juan Ramón en su laberinto”, <Ínsula>, 128-129, 1957.
  63. “Símbolos en la poesía de Juan Ramón”, , 19-20, 1957.
  64. “El moderno Puerto Rico, de Earl Parker Hanson”, <Atlántico>, 9, 1958.
  65. “Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel en su rincón”, , III, 70 (8 febrero 1958).
  66. Ortega y Gasset. An outline of his philosophy, de José Ferrater Mora”, <Ínsula>, 137, 1958.
  • “Primera plenitud de Juan Ramón Jiménez”, , 17-18, Madrid, 1958.
  1. “Juan Ramón”, (30 mayo 1958).
  2. “Ha muerto Juan Ramón Jiménez”, , Huesca, y
  3. “Zenobia”, , 116, Río Piedras, Puerto Rico, 1958.
  4. “Puerto Rico sin Juan Ramón”, <Ínsula>, 144, 1958.
  5. “Conversaciones con Juan Ramón Jiménez”, , 256, Buenos Aires, 1959.
  6. “Libros: Panorama de la literatura puertorriqueña, de María Teresa Babín”, , 27, 1959.
  7. “Libros: La poesía de Juan Ramón Jiménez, de Bernardo Gicovate”, , 28, 1959.
  8. “Imágenes de Juan Ramón Jiménez”, , 33, 1959.
  9. “Cartas de Georgina Hubner a Juan Ramón Jiménez”, <Ínsula>, 160, 1960.
  10. “Situación de Palés Matos”, , 29-30, 1960.
  11. “The Old Man and the Business”, <Ínsula>, 168, 1960.
  12. “The Modern Spanish Novel”, , IV, 1, Austin, Texas, 1961.
  13. “Diario de un poeta recién casado. Juan Ramón Jiménez en Nueva York y Nueva Inglaterra”, <Américas>, Vol.16, 4, Washington D.C., 1964.
  14. “Literatura española en Estados Unidos”, <Ínsula>, 212-213, 1964.
  15. “El totalitarismo no es irreversible”, <Ínsula>, 222, 1965.
  16. “Imágenes de El Otro: Henry James y Unamuno”, Spanish Thought and Letters in the Twentieth Century, G.Bleiberg & I. Fox, Eds., Nashville: Vanderbilt U. P., 1966.
  17. “The universalism of Octavio Paz”, , 46, 4, 1972.
  18. “Henry James, novelista y critico”, , 669, Madrid, 1975.
  19. “On Space in the Novel”, , 2, 1975.
  20. “Nihilita de Puerto Rico”, <Ínsula>, 356-357, 1976.
  21. “Pedro Salinas en Puerto Rico”, , Madrid, 3 Diciembre, 1976.
  22. “Luis Cernuda en California”, , Madrid, 8 Marzo, 1978.
  23. “Chicago is different”, , 7 Octubre, 1984.
  24. “Octavio Paz y la modernidad”, , 11 Junio, 1985.
  25. “Novelistas españoles y críticos americanos”, , 18 Julio, 1985.
  26. “Ezra Pound y sus relaciones con Juan Ramón Jiménez”, , 26 Octubre, 1985.
  27. “Ezra Pound (Carta al Director)”, , 8 Noviembre, 1985.
  28. “Zenobia de Juan Ramón”, , 31 Agosto, 1986.
  29. “Pájaros de Puerto Rico”, , 22 Agosto, 1987.
  30. “Dionisio en Texas”, , 9 Noviembre, 1987.
  31. “Fragmentos de Ezra Pound”, , 20, Madrid, 1988.
  32. “La cultura española en Estados Unidos”, <Política Exterior>, 5, 1988.
  33. “Zenobia: un testimonio”, , 7, San Cugat del Vallés (Barcelona), 1989.
  34. “Lyndon Johnson en Texas”, , Madrid, 22 Agosto, 1990.
  35. “Un lírico universal (Octavio Paz premio Nobel)”, , Madrid, 12 Octubre, 1990.
  36. “Una aventura intelectual: traductores de Faulkner”, , 12 Febrero, 1991.
  37. “Henry James y sus traductores”, , III, 9, Sama de Langreo (Asturias), 1991.

Entre los innumerable lectores y críticos de Ricardo Gullón, hay que mencionar al menos algunos que lo hicieron en publicaciones de los Estados Unidos: Jerónimo Mallo (1953), Bernard Gicovate (1965), María Scuderi (1965), Geoffrey Ribbans (1968), Vernon Chamberlain (1968), Barbara Bockus Aponte (1970, 1973), David Foster (1971), Marcelino Peñuelas (1971), Nilita Vientos Gaston (1971), Graciela Palau de Nemes (1972), Robert Lott (1972), Manuel Durán (1977), Lawrence Klibbe (1980), Graciela Vienig (1981), David Herzberger (1981), Mercedes Julia (1983), Raquel Sarraga (1989), Arturo Echevarría (1989), etc.

Nota y referencias

Manuel Pastor, siendo un joven universitario astorgano, conocía lógicamente de nombre a Ricardo Gullón, y de hecho tenía relaciones de amistad personales con miembros de su familia en Madrid, como don Emilio Alonso, padre, y Emilio Alonso, hijo, respectivamente cuñado y sobrino de Gullón, y menos directamente conocía también a su hijo Germán, de los veranos en Astorga. Sin embargo, Manuel Pastor conocería directa y personalmente a Ricardo Gullón en los Estados Unidos, en la Universidad de Wisconsin en Madison, durante el curso académico 1973-74, cuando se celebraba allí un homenaje a Jorge Guillén, con la presencia del poeta y la asistencia de profesores e hispanistas de diversas universidades norteamericanas, entre ellos destacadamente Ricardo Gullón. El encuentro de los dos paisanos, pese a la diferencia de edades, resultó en un “flechazo” y una gran amistad que se mantuvo hasta la muerte del ilustre académico leonés. Hacia 1988 Manuel Pastor me presentó a Ricardo Gullón en el Centro de Bellas Artes de Madrid, y algún tiempo después disfrutamos una larga cena con él en casa del matrimonio Raúl Morodo y Cristina Cañeque.

Resultado de ello, como doctoranda en literatura española en la Universidad Complutense de Madrid, comencé a investigar sobre la obra crítica de Gullón para mi tesis doctoral, y en tal trance, publiqué algunos trabajos sobre él: el estudio bibliográfico, Ricardo Gullón, 1908-1991, in memoriam (UNED, Melilla, 1992), y los ensayos “Notas sobre Ricardo Gullón como crítico de la cultura, la sociedad y la política” (Debate Abierto, 9, Madrid, Primavera de 1993), y “Ortega y la idea de la novela en Ricardo Gullón”, en la obra colectiva coordinada por Javier Huerta Calvo, La Escuela de Astorga (Ayuntamiento de Astorga y Diputación de León, Astorga, 1993).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios