LA CRÍTICA, 26 DICIEMBRE 2024
26/12/2024@08:17:07
Decía Zbigniew Brzezinski en su libro El gran tablero mundial, en 1997, “el escenario potencialmente más peligroso –para Estados Unidos– sería el de una gran coalición entre China, Rusia e Irán, una coalición antihegemónica unida no por ideología sino por agravios complementarios”[1]. Hoy los tres países son miembros de tres organizaciones muy dinámicas: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el grupo BRICS+ y el Cuarteto Revisionista. Las tres centradas en la masa asiática y dos de ellas con varios países en lista de espera. Sin duda, supone un problema preocupante para Occidente, en general, y para Estados Unidos, en particular.
Parto de la base de que la reciente visita del primer ministro eslovaco, Robert Fico, a Moscú junto con la visita del primer ministro húngaro, Victor Orbán, efectuada el pasado mes de julio, y la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, al presidente ruso, Vladimir Putin, en el mes de noviembre último, para tratar un posible alto el fuego en la guerra en Ucrania, constituye un error estratégico de la Unión Europea toda vez que se permite al líder ruso tratar a los líderes europeos con cierto desdén y menosprecio. Lo lógico es que Putin tenga un solo interlocutor en Occidente. (...)
LA CRÍTICA, 2 DICIEMBRE 2024
Hace algo más de una centuria, el geógrafo británico Harold Mackinder, estableció la teoría del Heartland o Tierra-Corazón –la inició en 1904 con una conferencia titulada pivote geográfico de la historia y la consolidó en 1919–. Mackinder establecía un área pivote o región cardial representada por Asia Central y Europa Oriental, en la que el poder terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación –en aquella época se estaban construyendo los ferrocarriles– y por la explotación de los recursos del área. (...)
LA CRÍTICA, 18 JULIO 2024
La población actual de África es de casi 1300 millones de habitantes y se espera que sea de más de 2500 millones en el año 2050. Solo Nigeria, el país más poblado de ese continente, alcanzará este año 230 millones de habitantes. Aunque Nigeria y otros muchos países africanos son potencialmente muy ricos, no por ello dejarán de representar un grave problema para el mundo occidental a causa de la pobreza que se adueña de poblaciones enteras debida a la corrupción política y la injerencia extranjera, en otro tiempo europea, y hoy representada principalmente por Rusia y China. (...)
LA CRÍTICA, 3 MARZO 2024
Un conjunto de acontecimientos importantes para la Unión Europea (UE) se están sucediendo en tiempo y espacio, como los que se acercan previstos en nuestro continente que acoge a distintos países empeñados en formar la unidad de las 27 naciones que habitan en el espacio continental estratégico, el cual limita con dos grandes naciones por el Este continental y el Oeste atlántico, lo mismo que por el Sur lo hace con los países norteafricanos, a través del Mediterráneo. (...)
LA CRÍTICA, 1 ABRIL 2023
La visita que acaba de iniciar el Presidente español Sánchez al Presidente chino Xi Jinping merece algunos comentarios de interés múltiple, internacional, europeo y nacional, después de la visita de Xi a Moscú para ofrecer a Putin un plan de paz para la guerra de Ucrania. (...)
LA CRÍTICA, 9 FEBRERO 2023
El mundo asiste sobrecogido al nacimiento, con muchos dolores de la madre parturienta (Europa) que tiene pendiente a casi todas las naciones europeas, de los espasmos que vive el nuevo ser para salir a este atormentado mundo, (...)
|
EN EL REAL CASINO DE MADRID EL 29 DE OCTUBRE DE 2024
LA CRÍTICA, 23 OCTUBRE 2024
El martes 29 de octubre en el Salón Príncipe del Real Casino de Madrid (C/ Alcalá, 15), a las 19:00 horas. Presentación del libro Gibraltar, una humillación permanente para España, escrito por Enrique Domínguez Martínez-Campos y editado por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor José M. Martín Ayala (tesorero del Real Casino de Madrid), Juan M. Martínez Valdueza (editor de la obra), José I. Ruiz Rodríguez (catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares) y Aurelio Fernández Diz (Capitán de Navío, r). Entrada libre hasta completar el aforo.
LA CRÍTICA, 3 ABRIL 2024
En estos primeros días de abril la guerra en Ucrania lleva ya dos años largos de duración, continúa en la forma de guerra de desgaste –también llamada guerra de trincheras– en la que los dos adversarios están perdiendo muchas vidas humanas al mismo tiempo que las estrategias con las que se enfrentan han fracasado y ninguno de los dos dispone de capacidades operativas suficientes y necesarias para ganar la guerra.
La estrategia instaurada por Occidente –fundamentalmente por Estados Unidos y la Unión Europea– basada en la defensa de Ucrania y en el establecimiento de sanciones a Rusia ha fracasado. Es cierto que Occidente está apoyando y abasteciendo a Ucrania tanto en armamento como en financiación, pero también es verdad que no lo ha realizado ni suficientemente ni en tiempo oportuno. (...)
LA CRÍTICA, 6 MAYO 2023
Los europeos estamos viviendo un tiempo de transición geopolítica y geoestratégica sin que se observen medidas efectivas que den consistencia a posibles proyectos efectivos frente al futuro europeo. La Unión Europea (UE) alberga un mosaico de naciones que conforman el continente, cada una con sus propias condiciones geopolíticas y geoestratégicas que condicionan sus intereses nacionales propios y caracterizan a cada país. (...)
LA CRÍTICA, 9 FEBRERO 2023
Desde el Renacimiento surgido en el siglo XIV y en adelante, el hombre fue mediante la razón buscando el desarrollo de la sociedad a la que pertenecía, ejercitándose en todos los órdenes de la vida y aplicando los nuevos conocimientos humanos, artísticos, tecnológicos, etc. en aras al progreso. Los sistemas políticos fueron pasando desde el absolutismo más radical a la Ilustración y al parlamentarismo. (...)
LA CRÍTICA, 22 ENERO 2023
Según noticias recibidas, de toda confianza, parece ser que las normas que son de aplicación para entrar y salir en la zona Schengen, después de la salida del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (UE), están produciendo los mismos efectos que tendría el cierre de una verja virtual, a juzgar por la escasa actividad comercial que se detecta estos días en Gibraltar. (...)
|
|
|