lacritica.eu

Historia

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025

03/08/2025@19:33:08
En el siglo XVIII, cuando las potencias europeas disputaban el mundo a golpe de pólvora, mapas y tratados, un joven marino español cambió la historia sin empuñar un fusil. Se llamaba Antonio de Ulloa (1716-1795), y su legado no está en los campos de batalla, sino en los laboratorios, las universidades y los cielos astronómicos. Fue el descubridor del platino, pionero en estudios de meteorología, navegación, astronomía, física y mineralogía. Pero sobre todo, fue uno de los padres silenciosos de la ciencia moderna española, y uno de los últimos representantes de esa España ilustrada, sobria, racional y firme que aún creía en el progreso sin renegar de la tradición. (...)

LA CRÍTICA, 3 AGOSTO 2025

Como si no fuesen conscientes de esta realidad, ya sea por vocación propia o por imposición legal, el caso es que muchos de nuestros militares de hoy tratan de dotarse por todos los medios a su alcance de titulaciones de carácter civil, como un plus o complemento obligado a su propia formación militar. Paralelamente, la organización militar recurre, a veces, a expertos civiles, reconocidos como “cientistas” en otros países, especializados en determinados asuntos militares, como asesores, cuando se trata de encontrar la mejor solución a cualquier problema relacionado con nuestra defensa y seguridad.

Esta recurrencia podría ser algo prescindible porque lo habitual es que existan profesionales de la milicia con al menos iguales o superiores capacidades. Como sucedió en un pasado, todavía reciente, el conocimiento científico llegó a ser patrimonio exclusivo de los militares porque tuvieron que adquirirlo de forma perentoria para encontrar la mejor solución a los problemas técnicos y estratégicos a los que tuvieron que hacer frente. Algo que lograron estimulados por su propia vocación, por su experiencia diaria y porque tuvieron absoluta libertad para hacerlo. (...)

LA CRÍTICA, 22 JULIO 2025

Hace escasos días y hablando con un amigo topógrafo, surgió la conversación en torno a un asunto que antaño tuvo mucha importancia y que la sigue teniendo en la actualidad. Me refiero a la correcta delimitación de las propiedades de lo que antiguamente eran los concejos y hoy son juntas vecinales o incluso municipios. Mi condición de aficionado a la investigación histórica y además habiendo realizado muchos trabajos de topografía y habiendo sido alcalde pedáneo y concejal; me han empujado desde hace décadas al estudio del tema de los deslindes entre entidades locales. De hecho en estos momentos sigo redactando un pequeño apunte o estudio sobre este asunto referente a los mojones y el deslinde del término anejo de mi pueblo (Castropodame). Es un asunto, insisto importante. Los montes por ejemplo o si se quiere el aire de los montes, (aerogeneradores) puede ser una fuente de ingresos. (...)

GIBRALTAR EN MADRID...

LA CRÍTICA, 20 JUNIO 2025

Hablar de Gibraltar no es fácil. Es, hoy más que nunca, un acto de resistencia intelectual, incluso de civismo. Porque si algo ha conseguido el paso del tiempo —con la inestimable ayuda de cierta tibieza política y de una desmemoria cuidadosamente cultivada y controlada desde múltiples frentes— es relegar este asunto al archivo polvoriento de lo incómodo. Es como una siesta – No molestar-. Permanece como una herida que no se cierra, y que acaba infectándose.

Gibraltar es una piedra. Sí, una piedra en mitad de la costa, pero también —y sobre todo— una piedra en el zapato de nuestra diplomacia, una piedra en la memoria nacional, en el alma de una historia que, cada vez más, parecemos dispuestos a olvidar. Esta roca, este Peñón, nos lanza preguntas que duelen: ¿Qué hemos hecho durante estos tres siglos? ¿La hemos defendido? ¿O, sencillamente, hemos aprendido a caminar cojeando? (...)

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2025

«La era del fascismo -ha escrito el maestro Stanley G. Payne- retrocede cada vez más en la historia, aunque en la retórica política parece permanecer siempre con nosotros» (“El fascismo paradigmático”, Kosmos-Polis, enero 2014).

La retórica política puede ser insultante (y en el caso del fascismo es lo que ha predominado) pero, muy excepcionalmente, puede tener una intención exploratoria crítica, heurística e hipotética. Hace años escribí y publiqué un ensayo precisamente sobre una de estas formas posiblemente retóricas, el fascismo progresista (“El fascismo progresista. Reflexiones sobre la obra de Jonah Goldberg”, La Ilustración Liberal, Madrid, 2010). Me refería al “fascismo progresista”, traduciendo la expresión de Jonah Goldberg, Liberal Fascism, [1], pero en rigor todo fascismo es progresista, si por progresismo se entiende su carácter izquierdista-estatista, anti-capitalista, anti-liberal y anti-conservador, así que habría que emplear más bien la expresión “progresismo fascista”, presuponiendo que hay otro progresismo democrático o liberal-constitucional, aparte del que equivocadamente o no se considera el genuino, es decir, el de las izquierdas convencionales (populistas, socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas). (...)

LA CRÍTICA, 8 MARZO 2025

La unión política de Europa fue un sueño progresista, un ideal ilustrado, inspirado por el ejemplo de la utopía liberal iniciada y relativamente realizada en los Estados Unidos de América desde finales del siglo XVIII (Lafayette, Saint Simon, Napoleón, y posteriormente, empleando la expresión “Estados Unidos de Europa”, Trotsky, Spinelli, Churchill, Schuman, etc.), proyecto que pronto sería corrompido por el militarismo e imperialismo napoleónicos (y más tarde por el militarismo del Segundo y del Tercer Reich alemanes), en sus ambiciones hegemonistas continentales.

El genio musical de Beethoven ilustra el desencanto ideológico y espiritual en la distancia que media entre su Tercera y su Novena sinfonías: la sinfonía Heroica, dedicada a Napoleón y a su ideal de integración europea (una Europa política liberal) frente al Antiguo Régimen, y la Coral que se convertiría en el canto sublime a la libertad de los pueblos europeos (la Europa cultural), liberados del despotismo bonapartista. (...)

LA CRÍTICA, 19 FEBRERO 2025

El pasado 9 de septiembre de 2024 el historiador e hispanista estadounidense Stanley G. Payne cumplió 90 años. Por tanto hasta que cumpla 100, según el diccionario de la RAE, es un nonagenario. Es una lástima que por circunstancias especiales no podamos contar con su presencia en España para rendirle el homenaje nacional que merece.


Conocí al profesor Payne en 1971, siendo yo un recién licenciado en Ciencias Políticas, y asistiendo a una conferencia del ya entonces prestigioso historiador en la Biblioteca Washington Irving de Madrid. Por sugerencia suya solicité y obtuve una beca de investigación para mi tesis doctoral que me permitió disfrutar una estancia de año y medio (desde el otoño de 1972 hasta el invierno de 1974) en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison, bajo la tutela del gran hispanista. (...)

LA CRÍTICA, 30 DICIEMBRE 2024

Un nuevo mantra viene forjándose desde años en el partido socialista y con cierto éxito, pues al mismo se han sumado la izquierda totalitaria, e increíblemente los dirigentes del Partido Popular, (...)

LA CRÍTICA, 23 JULIO 2025

Roma nos invadió, y surgió Numancia. El islam irrumpió en la Península, y nació la Reconquista. Napoleón cruzó los Pirineos, y España entera se alzó en armas. Cada vez que un enemigo externo ha amenazado su existencia, España ha respondido con una energía común, con una conciencia colectiva que trasciende rivalidades internas.


Es en esos momentos, cuando la patria está sitiada por la fuerza foránea, cuando los españoles parecen reconocer su unidad más allá de diferencias políticas, territoriales o ideológicas. Y sin embargo, cada vez que desaparece ese enemigo exterior, lo que aflora no es la convivencia sino la fractura, no la construcción sino el reproche, no la reforma sino la demolición. (...)

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 20 JULIO 2025

«El Honor es mi divisa» Más que un lema: una forma de vida que honra tanto al Cuerpo como al espíritu de quienes lo forjaron.

Durante casi dos siglos, la Guardia Civil ha encarnado los más altos ideales del deber, la disciplina, la legalidad y la entrega al bien común. Su silueta, recortada en caminos rurales, costas, montañas y fronteras, no es solo presencia armada: es símbolo de Estado, de orden, de protección. Sin embargo, como tantas veces ocurre en la historia, el relato oficial ha simplificado su origen, elevando a figura fundacional única al II Duque de Ahumada. Honroso y fundamental fue su papel, pero no fue el primero. Antes que él, con visión de Estado, liderazgo institucional y decisión ejecutiva, se alzó el nombre del Teniente General Manuel de Mazarredo y Mazarredo, verdadero impulsor y artífice de la génesis del Cuerpo. (...)

EL MARTES 17 DE JUNIO EN LA CASA DE ARAGÓN EN MADRID

LA CRÍTICA, 17 JUNIO 2025

El próximo martes 17 de junio de 2025, presenta Enrique D. Martínez-Campos su segunda entrega sobre el conflicto de Gibraltar "Gibraltar, resumen de una historia de piratas".

El esperado acontecimiento cultural tendrá lugar a las 19:00h en el salón de la Casa de Aragón en Madrid (Plaza de la República Argentina, 6), y en el mismo intervendrán Íñigo Castellano Barón y Juan M. Martínez Valdueza.

La entrada es libre hasta completar el aforo y al término del acto se servirá un vino español. También tendrán los asistentes a su disposición para su compra el libro de Martínez-Campos al precio especial de 15 €.

LA ESPAÑA INCONTESTABLE

LA CRÍTICA, 10 MARZO 2025

En recuerdo del gran marino y patriota.

La España del siglo XVIII y XIX afrontó grandes y singulares retos por mantener la hispanidad de los virreinatos americanos frente a otras potencias. La revolución francesa cambió los grandes paradigmas europeos y las ideas ilustradas penetraron en su tejido social amenazando sus viejas estructuras. Francia en su última etapa revolucionaria fue gobernada por un Directorio y posteriormente por Napoleón Bonaparte, quien llegando de Egipto, se convirtió en el Primer Cónsul para encauzar un nuevo orden. Tras aplacar las hordas revolucionarias y el descontrol, se encaminó hacia su propia coronación como emperador de los franceses. España, por su peninsularidad e Imperio, fue un país de grandes e Ilustres marinos quienes en la historia de la navegación española hicieron de la Marina de Guerra una de las más temidas y admiradas por sus propios enemigos. (...)

LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025

Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.


Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)

LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025

Preside la entrada al principal salón de la Academia de Infantería de Toledo, un verso de Calderón, con el que termina su elogio a las fuerzas Armadas: “Que en buena o mala fortuna/ La Milicia no es más que una, religión de hombres honrados”.


Pues bien, el día 4 de agosto del pasado año 2024, el papa Francisco publicó una carta, no sólo aconsejando la lectura, sino constatando su necesidad. Ya en la primera línea señala el Papa que, aun pensando en dirigirla únicamente a los sacerdotes, comprende que se aplica su necesidad, igualmente, a cualquier cristiano y cabe añadir, a cualquier hombre o mujer. De hecho, los militares que he conocido casi todos eran lectores habituales de temas de Historia, incluidas las biografías. (...)

LA CRÍTICA, 6 DICIEMBRE 2024

Con el libro abierto, mientras subrayo, me quedo pensativo sobre el lápiz. Recuerdo de pronto aquel olor de otro lápiz lejano, los días de la escuela, las tardes de invierno junto al serrín ardiendo de la estufa. (...)