lacritica.eu

Democracia

LA CRÍTICA, 27 JULIO 2025

27/07/2025@08:56:29

Sobre la transición generacional de la posguerra a la era digital

No soy ni me siento siquiera un pseudo filósofo o sociólogo. Soy tan solo una mera larga experiencia de vida, una madurez avanzada en la que he observado, aprendido y errado. Nací como todos, en un tiempo cualquiera en la dilatada historia de España; una España plagada de guerras, cuyas generaciones, todas, hasta la mía, nacieron tras aquellas, en el anhelo de encontrar nuevos escenarios, en la ilusión de una paz duradera, en la búsqueda siempre de un adjetivo que nos definiera definitivamente.

Pero esto es difícil, pues todavía somos una España sin adjetivar, rastreando nuestra propia esencia. Quizás su grandeza nos confundió y su gloria nos emborrachó de sensaciones todavía sin digerir, con resaca de historia no asimilada. (...)

LA CRÍTICA, 27 JULIO 2025

El pesimismo político este verano me ha llevado a cuestionar seriamente nuestras democracias constitucionales. No volveré a creer en la posibilidad material de la Democracia y del Estado de Derecho hasta que vea imputados judicialmente a Obama (al que un día irónicamente llamé “el Zapatero americano”) y a Sánchez. Y asimismo a sus aliados y colaboradores necesarios: principalmente el antecesor Zapatero y el sucesor Biden (junto a altos cargos de la Inteligencia, la Presidencia y la Seguridad del Estado), pero también múltiples personajes o personajillos del Partido Demócrata en Estados Unidos y del PSOE en España. Y, por supuesto, a muchos jueces y fiscales prevaricadores. Veo por tanto muy difícil que recupere mi confiaza en el sistema. (...)

LA CRÍTICA, 13 JUNIO 2025

España vive la crisis institucional más grave desde la Transición. En tiempos de confusión moral, claudicación política y supresión de las llamadas líneas rojas, tiempos en los que el mero hecho de pedir perdón por delitos de corrupción u otros es suficiente para no asumir responsabilidades políticas, se alzan como faros en la tormenta los jueces españoles que, contra viento y marea, sostienen la balanza de la Justicia frente al embate de un poder que ha perdido el pudor y el límite; en una España donde en ciertos estratos de poder el imperio de la Ley ha sido sustituido por la conveniencia coyuntural del Gobierno.

Mientras el poder ejecutivo trata de colonizar el judicial y los secesionistas dictan condiciones desde sus minorías chantajistas, solo unas pocas instituciones se mantienen en pie; la Justicia, el Ejército y las fuerzas de Seguridad del Estado. (...)

LA CRÍTICA, 5 JUNIO 2025

La Unión Europea ha sido durante décadas el referente institucional del proyecto democrático europeo, garante de derechos y equilibrios. Pero ante la evolución política de algunos Estados miembros —entre ellos, España—, empiezan a surgir interrogantes sobre la firmeza con la que Bruselas está dispuesta a defender los valores que proclama. ¿Es indiferencia? ¿Cálculo estratégico? ¿O simplemente una confianza excesiva en que todo Estado miembro respetará, sin coacción, los principios de la democracia liberal? (...)

LA CRÍTICA, 22 MAYO 2025

Por enésima vez diré que, en mi humilde pero firme opinión, la democracia española lo que realmente es y así debemos llamarla: una partitocracia española. España tiene una democracia no consolidada, y por tanto es una democracia fallida.

Asimismo repitiré: España no es una Nación fallida, ni un Estado fallido. Y tampoco es una Monarquía fallida, aunque la institución haya tenido algunos fallos a causa de una particular dinastía. Lo esencial y grave es que España tiene un sistema político fallido, en otras palabras -vuelvo a decirlo- es una democracia fallida. (...)

LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025

Pedro Sánchez no lidera un Gobierno: dirige una empresa electoral. Compra apoyos, regala competencias, modifica leyes al peso. Y cuando no convence, legisla. Porque lo importante no es la legalidad, sino la narrativa.

«El dinero público no es de nadie». Ministra Carmen Calvo, 2009.»

Y por eso lo reparten como si fuera suyo.

Tesis programática e ideario socialista: moral líquida y oportunismo sólido.

En tiempos de grandes tribulaciones políticas, cuando las naciones intentan descifrar sus posturas ante un Nuevo Orden Mundial, España ha decidido —en un arrebato de originalidad— entregarse al esperpento. Y no a uno cualquiera, sino a uno dirigido con batuta firme por el autodenominado «gobierno progresista de coalición», aunque en la práctica opera más como una cooperativa bolivariana del absurdo. (...)

LA CRÍTICA, 21 DICIEMBRE 2024

Leyendo dos libros recientes sobre Israel y Taiwan (respectivamente: Chaim Weizmann. A Biography, de Jehuda Reinharz y Motti Golani, Waltham, MA, 2024; y The Struggle for Taiwan, de Sulmaan Wasif Khan, New York, 2024), desde el principio percibí curiosos paralelismos entre ambos Estados.


Los autores de la monumental y definitiva biografía del Presidente Weizmann citan en la primera página una frase del primer ministro David Ben-Gurion de su discurso en la inauguración del Weizmann Institute (noviembre de 1949): “El Presidente del Estado de Israel es el único Jefe de Estado (…) que no ha sido hecho por el Estado, sino que él hizo el Estado”. Weizmann, prestigioso líder del Sionismo que él mismo denominó “sintético”, ejerció formalmente como primer Presidente de la nueva entidad (Israel, o “Palestina-Tierra de Israel”) entre 1948 y 1952. (...)

LA CRÍTICA, 7 NOVIEMBRE 2024

Lo mencioné de pasada en mi anterior artículo publicado en esta misma revista digital: “… un ‘mandato partitocrático’ –contrariamente a la normativa prohibición parlamentaria del mandato imperativo–…” (v. M. Pastor Martínez, “La partitocracia, génesis del totalitarismo”, La Crítica, 26 de octubre de 2024), pero sospecho que merece una reflexión más detenida, ya que he observado con frecuencia que los análisis de la crisis en nuestras democracias europeas, incluso invocando el problema de la “partitocracia”, generalmente descuidan este importante aspecto de la representación ciudadana en la democracia parlamentaria. (...)

LA CRÍTICA, 20 JULIO 2025

España atraviesa una crisis ética que no se resuelve con titulares ni con resignación. La democracia, desgastada por la partitocracia, la corrupción estructural y el miedo a las reformas profundas, necesita algo más que indignación. Necesita coraje intelectual.

La Crítica, fiel a su vocación de pensamiento libre y memoria crítica, inaugura esta sección como un espacio de resistencia política, histórica y cívica. Aquí no se silencian las verdades incómodas. Aquí no se adula el poder. Aquí se piensa. (...)

LA CRÍTICA, 9 JUNIO 2025

Propongo al paciente lector tres líneas de reflexión, tres momentos de un proceso, sobre los que eventualmente, como hipótesis, se podría construir una teoría y la consiguiente crítica de la partitocracia, verdadero cáncer de las democracias en nuestro tiempo histórico. Con una intención didáctica y divulgadora, como proposiciones de sentido común y evitando jergas técnicas, tales líneas o momentos serían:

  1. Partidismo y “Partisanismo”.
  2. Autocracia vs. Democracia.
  3. Triunfo de la Partitocracia. (...

LA CRÍTICA, 2 JUNIO 2025

La cita me duele España fue escrita por Miguel de Unamuno, en el año 1923, en una carta a un profesor español residente en Buenos Aires. Unamuno es el máximo representante de la generación del 98. La frase quiere representar el dolor de dicha generación por la crítica situación existente en España en la segunda y tercera década del siglo XX. Desde entonces ha sido utilizada por diferentes personas públicas en distintas situaciones. (...)

LA CRÍTICA, 7 MAYO 2025

El posmodernismo deconstruye los valores de la modernidad para crear un mundo que niega la objetividad y subvierte certezas centenarias, por lo que deviene en dogmatismo destructivo. Al vivir sin verdad —como si el mal no existiera— las sociedades europeas están moralmente desarmadas, lo que supone una gran amenaza para su seguridad. (...)

LA CRÍTICA, 2 MARZO 2025

Después de la “Miseria de la Filosofía” (Marx contra Proudhon) y de la “Miseria del Historicismo” (Popper contra Marx), llegamos a la “Miseria del Liberalismo”, sobre la que nunca creí que iba a leer o escribir, aunque ahora recuerdo una conferencia del liberal francés Pierre Manent, “Grandeza y Miseria del Liberalismo” (Praga, 2010), traducida y editada por los seudoliberales aznarianos de la Fundación FAES.


Pero no conviene exagerar. De igual modo que no toda Filosofía ni todo Historicismo son miserables, creo que tampoco lo es el auténtico Liberalismo, aunque modestamente yo no esté capacitado para definir qué Liberalismo es auténtico y cuál es fake. (...)

LA CRÍTICA, 12 NOVIEMBRE 2024

La llamada Primavera de los Pueblos de 1848 referida a las revoluciones habidas en la Europa del siglo XIX, fue motivada por los nacionalismos imperantes, los liberalismos impulsores de derechos y libertades como la exaltación de la democracia; la Revolución industrial y la aparición de movimientos obreros que confrontaron el proletariado con las ideas liberales, dando lugar a cambios de régimen y a la finalización de las monarquías absolutas, herederas del viejo régimen de la Restauración emanada del Congreso de Viena.


En España en el siglo XIX se iniciaron los movimientos liberales, y un intenso y complejo camino no exento de todo tipo de vicisitudes políticas, militares y territoriales fue abriéndose paso en aras a los derechos fundamentales de las personas como a su participación en la elección de sus representantes políticos. Consecuencia de ello surgió en 1849 como escisión del Partido Progresista, el Partido Demócrata o Partido Demócrata Progresista que proclamó el total reconocimiento de los derechos. (...)

LA CRÍTICA, 3 NOVIEMBRE 2024

Observo sorprendido cómo la guerra de Ucrania ha perdido interés en Occidente, y en especial en la caduca Europa, atrapada por su decadencia, la apatía de sus ciudadanos y la falta de liderazgo de sus políticos. Pero si nos pusiéramos a pensar en las consecuencias de una victoria de Putin en el campo de batalla ucraniano, estas serian demoledoras para Occidente. Sin duda el mundo tal como ha sido desde el periodo llamado de la guerra fría y de la post guerra fría, cambiaría completamente y no para bien y los únicos que ganarían serían los regímenes autoritarios. La democracia, los valores liberales, el sistema de bienestar, los flujos logísticos y una interminable lista de ventajas que ahora disfrutamos, correrían el riesgo de perderse. (...)