LA CRÍTICA, 19 JULIO 2025
19/07/2025@14:01:16
Hay muy pocas palabras tan polisémicas como la palabra “amor”. Su significado varía según sean los contextos y los actores que se implican. Desde una perspectiva secularizada como la mía, no puede ser el mismo amor el que sentimos por un hijo, por un dios infinito o por un ser humano en el que entra el componente erótico. En términos generales podemos entender que el amor es un intenso estado emocional, un sentimiento. Un sentimiento profundo que surge de la atracción o la admiración de un ser humano hacia otro (aunque creo que algunos mamíferos como el perro o el gato pueden ampliar esa supuesta exclusividad humana). (...)
LA CRÍTICA, 13 JULIO 2025
Ann M. Brown, hispanista estadounidense, actualmente profesora de español en la escuela Cathedral High School (St Cloud, Minnesota), mantuvo una larga entrevista –recogida en aproximadamente una quincena de folios mecanografiados, de texto muy apretado– inédita, con el profesor y escritor Germán Gullón en dos sesiones, el 18 y el 25 de noviembre de 1991, en el madrileño Círculo de Bellas Artes.
Aunque el objeto era obtener información biográfica acerca de su padre, el prestigioso profesor, escritor y crítico literario astorgano Ricardo Gullón, inevitablemente el entrevistado proporcionó también informaciones sobre su propia vida intelectual y académica, relevantes para la historia de la que Gerardo Diego llamaría ‘Escuela de Astorga’ (grupo literario inicialmente formado por Luis Alonso Luengo, los hermanos Juan y Leopoldo Panero, y Ricardo Gullón, pero con múltiples discípulos y herederos, como Germán Gullón y los Panero: Juan Luis, Leopoldo María y Moisés ‘Michi’, ya desaparecidos).
Aquí solo ofrezco a los lectores una muestra con algunos fragmentos más interesantes, a mi juicio, de dicha entrevista. Las frases entrecomilladas, por supuesto, son palabras literales de Germán Gullón. (...)
LA CRÍTICA, 1 ENERO 2025
Preside la entrada al principal salón de la Academia de Infantería de Toledo, un verso de Calderón, con el que termina su elogio a las fuerzas Armadas: “Que en buena o mala fortuna/ La Milicia no es más que una, religión de hombres honrados”.
Pues bien, el día 4 de agosto del pasado año 2024, el papa Francisco publicó una carta, no sólo aconsejando la lectura, sino constatando su necesidad. Ya en la primera línea señala el Papa que, aun pensando en dirigirla únicamente a los sacerdotes, comprende que se aplica su necesidad, igualmente, a cualquier cristiano y cabe añadir, a cualquier hombre o mujer. De hecho, los militares que he conocido casi todos eran lectores habituales de temas de Historia, incluidas las biografías. (...)
LA ÚLTIMA OBRA DE A. MARTÍNEZ ORIA
LA CRÍTICA, 24 OCTUBRE 2024
Conjugando eso que se ha dado en llamar «escritura de la naturaleza» con la atención al mundo de los libros, el autor nos deja en estas Villas y jardines de la literatura una mirada novedosa y plena de actualidad sobre escritos en los que clásicos y modernos descubren su vivencia particular en lugares llenos de encanto y nostalgia, las villas y jardines que diseñaron, habitaron o sencillamente se limitaron a visitar. Se focaliza así la atención en una realidad de indudable belleza y significación que a menudo pasa desapercibida cuando nos enfrentamos a la obra de nuestros autores preferidos, que es el sentimiento de la naturaleza y el espacio a menudo mítico donde muchas de esas obras han sido concebidas. (...)
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 11 MAYO 2024
Puede extrañar el título de estas líneas en tanto que siempre se ha atribuido al IMPERIO GERMÁNICO. No pretendo por no alargar el artículo, establecer las diferencias de cuál de ellos pudiera ostentar el palmarés como sucesor del Imperio Romano, pero lo cierto es que por el tiempo en que se produjo la expansión de la España imperial que vino de antes del emperador Carlos, desde la época de los Reyes Católicos, hasta tres siglos después, podrá comprenderse la razón que titula el actual relato. Lo cierto es que tras el descubrimiento de las Indias Occidentales por España y su posterior y paulatino asentamiento al que se llamaba el Nuevo Mundo, se inició en la península ibérica una etapa de oro en las letras, en la construcción, en el comercio, etc. que, apoyados por la ya descubierta imprenta, motivó «el siglo de Oro» que fue compartido en toda Hispanoamérica con las peculiaridades propias de cada región. La Edad Moderna adornada por el denominado Renacimiento propició la cúspide del poder hispano y su hegemonía en el refinamiento de sus costumbres como en la expansión del saber en muchos campos de la ciencia gracias a la imprenta. (,,,)
II PREMIO AKRÓN DE NOVELA NEGRA
El próximo día 23 de mayo de 2023, martes, a las 19:30 horas y en el Salón de Congresos y Exposiciones del Teatro Gullón de Astorga (León), se celebrará el acto de entrega de premios y presentación de las novelas ganadora y finalista del II PREMIO AKRÓN DE NOVELA NEGRA.
En esta segunda edición del certamen, el jurado ha estado presidido por D. Francisco Ansón Oliart resultando ganador el escritor español Rafael Jordá López con su novela Cartucho, y finalista el escritor mexicano Pedro Camacho Soberón con su novela El charlatán, de entre las 417 novelas presentadas al certamen, con origen en todos los países de lengua española. Con la asistencia al acto de los autores galardonados, las novelas serán presentadas por los escritores Félix Ballesteros Rivas y Juanmaría G. Campal. (...)
|
LA ESPAÑA INCONTESTABLE
LA CRÍTICA, 12 JULIO 2025
En una época donde las preguntas sobre la identidad, la memoria y el poder resuenan con fuerza en todo el continente, mirar hacia el pasado no es solo un acto de arqueología histórica, sino una búsqueda urgente de sentido. Entre las sombras de la conquista y los ecos de la resistencia, se alza una figura cuya voz sigue viva siglos después: el Inca Garcilaso de la Vega, el primer gran escritor mestizo de América, el hombre que con su pluma logró lo que ni las espadas ni los imperios consiguieron del todo: reconciliar dos mundos. (...)
PRESENTACIÓN EN ASTORGA EL VIERNES 13 DE DICIEMBRE
LA CRÍTICA, 9 DICIEMBRE 2024
El viernes 13 de diciembre de 2024 en la Biblioteca Municipal de Astorga, a las 20:00 horas. Presentación del libro Villas y jardines de la Literatura, última obra del escritor Andrés Martínez Oria, editada por EDICIONES LA CRÍTICA. Intervendrán acompañando al autor Luis Miguel Suárez y Juan Manuel Martínez Valdueza.
LA CRÍTICA, 31 MAYO 2024
Desde hace muchos años he barruntado que en la creación del Quijote, sin ninguna duda nuestro personaje más universal, tuvo que haber una importante influencia de la figura de Jesús de Nazaret. Esta escandalosa conjetura me asaltó cuando comencé la carrera de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, es decir, a los dieciocho años. Recuerdo que se la planteé, tras una de sus primeras clases de Metafísica, al filósofo Javier Sádaba. Tardé en atreverme a hablar con él porque mi comentario no tenía nada que ver con la clase que acababa de impartir sobre la metafísica en Aristóteles. Sádaba me miró con ojos sorprendidos y, tras una larga pausa reflexiva, me dijo que le parecía “una idea no tan descabellada”. Comprendí que la idea le parecía un disparate. Ese mismo día y en esa misma aula, le comenté la idea a Tomás Pollán, profesor que tuve la suerte de tener en la asignatura de Antropología Cultural. Muy amigo de Savater y de Ferlosio, Pollán desplegó una sonrisa y me dijo que él lo había pensado muchas veces. Me sentí menos blasfemo y disparatado. (...)
LA CRÍTICA, 30 ENERO 2024
Cuando se trata de la crítica sobre Jorge Luis Borges, suscribo el viejo adagio “no aclares que oscurece”. Me aventuro a decir que parte de la aparente dificultad en abordar la lectura de Borges reside en la casi total ausencia de categorías para describir el contexto sociocultural que forjó este hombre de letras, lo liberó del peso de la tradición y determinó algunas claves de su subyugante misterio. A riesgo de sonar pedante, sinceramente dudo que alguien recurra a los críticos para encontrar las verdaderas claves literarias de Borges. Esto es así pues las fuerzas y los materiales que modelaron al Borges que hoy celebramos son inasibles desde un plano solamente académico: requieren bucear en un ámbito donde las ideas se trafican de un modo único e irreproducible, de una manera que se ha perdido y que es irremisiblemente argentina, o más bien, rioplatense. Así como la filosofía nace, suponemos, del tráfico de ideas en el mercado de Mileto, pues allí se dan condiciones necesarias y muy específicas, así también Borges sólo es posible en Buenos Aires. (...)
|
|
|