lacritica.eu

Crisis

LA CRÍTICA, 31 AGOSTO 2025

31/08/2025@10:09:10

El final del mes de agosto nos trae consigo la confirmación de que vivimos en un paradigma acelerado y desconocido. Las crisis políticas, sociales y tecnológicas convergen en un septiembre que se avista como un precipicio.

Tradicionalmente, este era el mes en que las sociedades bajaban las revoluciones, los parlamentos enmudecían y las redacciones se llenaban de noticias livianas. Era un espejismo consentido, un paréntesis necesario antes de la "vuelta al cole" y al fragor de la realidad. Pero el agosto de 2025 ha sido cualquier cosa menos una pausa. Ha sido un eco constante, la reverberación de las múltiples crisis que ya no se toman vacaciones. Cerramos el mes no con la sensación de haber descansado, sino con la certeza de que el ruido de fondo es ahora la melodía principal de nuestro tiempo. (...)

LA CRÍTICA, 10 JULIO 2025

El verano ha llegado, pero la política española no se toma descanso. En medio de una crisis institucional que sacude al Gobierno, los principales líderes del país se enfrentan al dilema de desconectar o mantenerse en guardia. ¿Dónde pasarán sus vacaciones los políticos españoles este año? ¿Y cómo influye el contexto político en sus decisiones? (...)

LA CRÍTICA, 27 SEPTIEMBRE 2023

No creo que actualmente exista una crisis de la Monarquía española, forma política de nuestro Estado constitucional y símbolo de la grandeza histórica de la Nación (exactamente, según el artículo 1.3 de la Constitución: “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”), legitimada por la inmensa mayoría de los españoles desde los referenda de 1976 (LRP) y de 1978 (Constitución), asunto reiteradamente ratificado por todas las encuestas serias posteriores.


Tampoco creo que haya una crisis de la dinastía Borbón, primera línea de defensa frente a los antimonárquicos de todos los colores. (...)

  • 1

AEME (PCA/2023-2024)

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024

Las puertas del templo de Jano se abrían en tiempos de guerra y se cerraban en tiempos de paz, que era casi nunca. (Fernando Ferrer Viana.) [[i]]


Las sociedades occidentales son incapaces de defender la democracia porque no creen que la guerra sea posible ni tienen el espíritu de sacrificio necesario para enfrentarse a un conflicto; en consecuencia, sus fuerzas armadas tienen serios problemas de reclutamiento y retención de personal que afectan sustancialmente a su capacidad de combate.


Sin capacidad de disuasión, las democracias se verán seriamente cuestionadas en un momento delicado por la situación en Ucrania, Oriente Medio y Taiwán, por lo que es imperativo asumir la necesidad de defenderse. (...