Manuel Pastor Martínez

Sobre fascismos y otros “ismos”

De izquierda a derecha Manuel Pastor, Stanley G. Payne, Arsenio García y Juan M. Martínez Valdueza, durante la visita a Astorga del hispanista en febrero de 2018. (Foto: La Crítica).

LA CRÍTICA, 26 MARZO 2024

Manuel Pastor Martínez | Martes 26 de marzo de 2024

Breve memoria temática.


En 1971, recién licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), conocí personalmente al historiador e hispanista Stanley G. Payne, cuando daba una conferencia en la Biblioteca Washington Irving de la capital española.


Payne era ya muy conocido en España como autor, entre otros muy importantes, del libro Falange. A History of Spanish Fascism (1961), traducido al español y publicado en París por Ruedo Ibérico. Conversando con él me convenció para solicitar una beca de investigación en los EEUU sobre los orígenes del fascismo en España y en comparación con otros casos europeos. (...)



...


Lo hice de inmediato y, tras residir dos años en la Universidad de Wisconsin en Madison bajo la tutela del ilustre hispanista, asistiendo como oyente a sus cursos y a un seminario especial para estudiantes graduados sobre Fascismo y Nazismo, que dirigían él y George Mosse, completé la investigación para mi tesis doctoral en la UCM sobre “Universalidad y particularidad del fenómeno fascista”, publicando paralelamente dos libritos que resumían dos partes de la misma: Los orígenes del fascismo en España (Madrid, 1975), y Ensayo sobre la Dictadura (bonapartismo y fascismo) (Madrid, 1977).


Durante las dos décadas siguientes seguí estudiando el fascismo, como profesor y lector de importantes monografías, para mis clases universitarias de la asignatura Ideologías Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Entre la copiosa literatura publicada en esos años seguí orientándome principalmente por las múltiples obras del profesor Payne sobre las tres “efes” (fascismo, falangismo y franquismo), destacando entre otras: Fascism: Comparison and Definition (1980), Historia del Fascismo 1914-1945 (1995), Fascism in Spain, 1923-1977 (2000), The Franco Regime 1936-1975 (1988), Franco. El perfil de la Historia (1992), Franco and Hitler (2008), Franco: una biografía personal y política (2014), esta última obra con Jesús Palacios como co-autor.


Mis obligaciones docentes en la UCM –desde los años 1980s hasta mi jubilación oficial en 2017– en las asignaturas Ideologías Políticas y Política y Gobierno de los Estados Unidos de América me apartaron temporalmente de la temática fascista para investigar y publicar sobre otros “ismos” contemporáneos, especialmente el socialismo, el comunismo, y el americanismo (el fenómeno del “excepcionalismo americano”, es decir las ideologías y partidos políticos de la democracia estadounidense).


No obstante, ya en la década final de mi carrera docente (2007-2017) y como profesor honorífico en la misma UCM (2017-2024), con intención divulgadora retomé el interés crítico por los fascismos u otras ideologías antiliberales, autoritarias y totalitarias afines, a partir del breve ensayo “A propósito del término islamofascismo” (La Ilustración Liberal, 31, 2007), y otro más extenso, “El fascismo progresista” (La Ilustración Liberal, 44, 2010).


Les siguieron otros en formato digital de algunas revistas, como Kosmos-Polis: “El caso de las hermanas Mitford” (2014), “El pensamiento liberal de Unamuno frente al autoritarismo” (2014), “Persona y Sistema: Franco y el Franquismo” (2015), “Los jesuitas: desde el Fascismo hasta el Papa Francisco” (2017), “La banalidad del bien” (2020), “¿Fascismo progresista en los Estados Unidos?” (2021), etc. Asimismo en Libertad Digital: “Madrid será la tumba del Antifascismo” (2021), “Faucismo y golpismo en los Estados Unidos” (2021), “Carmen Antifa” (2021), “Putinismo” (2022), etc., y especialmente en La Crítica, donde se han publicado la casi totalidad de mis últimos artículos y ensayos sobre el tema:


“El siglo del Totalitarismo” (2015), “Los populismos y el Ur-Fascismo” (2016), “Dirty Little Secret: ahora todos somos -algo- fascistas” (2016), “¿Un fascismo americano?” (2016), “Juan Donoso Cortés y la Teoría de la Dictadura” (2017), “Autoritarismo y Totalitarismo” (2017), “Totalitarismo en el lenguaje político español” (2017), “Antifa” (2017), “Paradigmas populistas: del peronismo al trumpismo” (2018), “Del Gran Gatsby al Gran Hermano: la cara amable del fascismo progre americano” (2018), “La vía Solzenitsyn para la Rusia postsoviética” (2019), “¡Que viene el fascismo!” (2019), “Golpistas posmodernos” (2019), “El fascismo progre en Cataluña” (2019), “Fascismo, Anti-Fascismo y Anti-Anti-Fascismo” (2020), “El Nuevo Macartismo” (2020), “El Maquiavelo de Coimbra” (2021), “Los orígenes del fascismo en España” (2021), “El primer fascista español” (2021), “Fascismo, Falangismo y Franquismo” (2022), “Genealogía del Putinismo” (2022), “Sobre el fascismo, cum ira et studio” (2022), “Un pionero del fascismo” (2022), “Esvástica Rosa, secretos identitarios del Nazismo” (2022), “Esvástica Rosa, cultura pagana contra la civilización judeocristiana”(2022), “Tres dictadores, tres dictaduras” (2023), “Un fascismo americano” (2023), “Generalísimos” (2023), “Hombres de blanco frente a las camisas negras” (2024), “El Final” (2024), “KIKA” (2024).



Brevísimas conclusiones

El Fascismo fue un fenómeno político particular originado en Italia, que generó también un fenómeno político universal, relevante en algunas naciones, por imitación o por condiciones históricas similares. Los académicos han propuesto aplicar un enfoque teórico ante los diversos casos según un modelo de “fascismo paradigmático”, restrictivo, o bien un enfoque más amplio y generoso de un “fascismo genérico”. “Los historiadores insisten en las diferencias particulares y los politólogos en las similitudes universales.


Los dos tipos paradigmáticos principales, pero diferentes, son el Fascismo italiano y el Nazismo alemán. En el primero el Estado se impone al Partido y el resultado es un régimen autoritario, similar a otras dictaduras civiles o militares (por ejemplo, el Franquismo). En el segundo caso el Partido se impone al Estado (y éste llega casi a desaparecer) resultando en un régimen o sistema totalitario, similar al Comunismo.


El término fascismo ha perdido su carácter descriptivo y ha degenerado en significados y significantes banales, principalmente usado y abusado como mero insulto o descalificación en el debate político. No obstante todavía puede ser útil –aunque de manera polémica– para caracterizar fenómenos políticos reales y actuales, por ejemplo el “islamofascismo” (M. Rodinson, D. Horowitz) y el llamado “fascismo clerical” (J. Pollard, W. Laqueur). Otra fenomenología interesante es la referente a los diversos “neofascismos” y en especial los “fascismos progresistas”, versiones también diversas del polémico “fascismo liberal” (Komintern, J. Goldberg).


No entro ahora en los detalles, pero conviene recordar y subrayar que históricamente el fascismo se originó como una derivación – más o menos desviada– del socialismo (Mussolini fue dirigente del PSI antes de fundar y liderar el PNF) y en todas sus diversas manifestaciones particulares nacionales se ha basado en ciertos supuestos socialistas (colectivistas o estatistas). Según el dicho atribuido al propio Mussolini: “Uomo di sinistra, sempre sinistra” (hombre de izquierda, siempre izquierdista). Es decir, el fascismo realmente siempre es de izquierda o “progresista”.


Es una reflexión que los socialistas de todos los partidos (como observó Hayek) deberían hacerse cuando abandonan los principios liberal-constitucionales e inician fatalmente (como advirtió Tocqueville) el camino de la servidumbre.


Manuel Pastor Martínez

Conozca a Manuel Pastor Martínez


acceso a la página del autor


acceso a las publicaciones del autor

TEMAS RELACIONADOS: