Internacional

La expansion de los BRICs ante el nuevo orden multipolar

"Los países integrantes de los BRICS en 2014: Vladimir Putin, Narendra Modi, Dilma Rousseff, Xi Jinping y Jacob Zuma, 3 de los cuales todavía presiden sus países". (Wikimedia Commons).

LA CRÍTICA, 19 JULIO 2025

Jesús Argumosa Pila | Sábado 19 de julio de 2025

Los 11 países que integran los BRICS - los fundadores Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica más Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia - se reunieron, en su cumbre anual, en Rio de Janeiro los pasados 6 y 7 de julio. Representan casi la mitad de la población mundial, el 40% del PIB global y el 27% de la superficie terrestre.

A los cinco países fundadores se han sumado los seis que se han indicado, en los dos últimos años. Dicha ampliación ha sido impulsada por Pekín con el propósito de ganar influencia internacional. Todo ello a pesar de que India y Brasil hubieran querido evitarlo por su temor a que el grupo se convierta en un foro antioccidental. (...)



...

En la Declaración de Rio de Janeiro, del pasado 6 de julio, que la denominan con el lema Fortaleciendo la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Inclusiva y Sostenible, se aprecia la diversidad y heterogeneidad de sus componentes. Por una parte, se condenan los ataques militares contra Irán que constituyen una violación del derecho internacional, evitando señalar a sus autores, Israel y Estados Unidos. También se menciona a Israel en su critica de los ataques contra Gaza recordando que el uso del hambre como arma de guerra es ilegal y piden la liberación de todos los rehenes.

Sin embargo, sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia, miembro fundador del grupo BRICS, la declaración menciona que los países “esperan que los esfuerzos actuales conduzcan a un acuerdo de paz sostenible” sin hacer ninguna referencia a la invasión de Ucrania por parte de Rusia que constituye claramente una violación del derecho internacional señalando simplemente que “tomamos nota con satisfacción de las propuestas pertinentes de mediación y de buenos oficios, incluida la creación de la Iniciativa Africana de Paz y el Grupo de Amigos para la Paz, orientadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia”.

Asimismo, condenaron en los términos más fuerte los ataques de las fuerzas ucranianas contra puentes e infraestructuras ferroviarias que apuntaron deliberadamente a civiles en las regiones de Bryansk, Kursk y Voronez, en la Federación Rusa, el 31 de mayo y 1º y 5 de junio de 2025, resultando varias víctimas, incluyendo niños. Pero no han hecho ninguna referencia a los continuos bombardeos rusos sobre ciudades ucranianas que han ocasionado y están ocasionando una gran cantidad de víctimas, especialmente mujeres y niños.

El Grupo aspira a hablar en nombre de las naciones en desarrollo del Sur Global. Han destacado la importancia del Sur Global como motor de cambios positivos, especialmente ante significados desafíos internacionales, incluyendo el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica y transformaciones tecnológicas aceleradas, medidas proteccionistas y desafíos migratorios.

Reafirman su compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, así como reconocen el papel central de la ONU en el sistema internacional en el cual los estados soberanos cooperan para mantener la paz y estabilidad mundiales basadas en la solidaridad, el respeto mutuo, la justicia y la paz.

Abogan por una reforma integral de Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad con el objetivo de hacerlo más representativo, democrático, eficaz y eficiente para que pueda responder adecuadamente a los desafíos globales predominantes. El Grupo acordó respaldar a Brasil e India como nuevos miembros del Consejo de Seguridad, dejando abierto qué país debe representar a África.

También exigen la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para reflejar el contexto actual internacional, no el de la posguerra. En esta línea, con el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) se está impulsando su creciente papel como un agente robusto y estratégico de desarrollo de modernización del Sur Global al mismo tiempo que se progresa hacia su consolidación como una institución global para el desarrollo y la estabilidad mundial. En una palabra, se pretende sustituir en gran medida al FMI y al BM.

Por otra parte, señalan su preocupación por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias, tomadas de forma unilateral, que distorsionan el comercio y son inconsistentes con las reglas de la OMC - clara alusión al camino tomado por Estados Unidos -. A mayor abundamiento, se enfatiza que la OMC continúa siendo la única institución multilateral con el mandato, el expertise, el alcance universal y la capacidad para liderar discusiones y debates sobre las múltiples dimensiones del comercio internacional, incluyendo la negociación de nuevas reglas comerciales.

Es un hecho objetivo que, con independencia de la ausencia en Rio de Janeiro de sus dos principales líderes, China y Rusia, el Grupo BRICS pretende impulsar, representar y liderar a nivel mundial al Sur Global al mismo tiempo que quiere establecer un nuevo orden internacional, rompiendo el existente hasta ahora y liderado por Occidente, especialmente por Estados Unidos, donde se respeten sus propias reglas basadas en criterios autoritarios y dictatoriales muy lejos del sistema democrático y liberal en el que se ha vivido hasta ahora.

Es cierto que ha crecido sustancialmente en el número de miembros, pero también es verdad que ha aumentado la complejidad de llegar a un acuerdo sobre cuestiones geopolíticas trascendentales. En cuanto a la heterogeneidad de sus miembros, democracias liberales y dictaduras, con diferentes prioridades, intereses y reivindicaciones, la mayor parte de ellos de regímenes autoritarios o despóticos puede provocar que, al final, se convierta en un foro internacional antioccidental.

El Grupo es partidario del G-20 al mismo tiempo que se cuestiona al G-7, con el que pretende rivalizar a nivel internacional. Es cierto que los BRICS están aprovechando al actual debilitamiento de Occidente, a causa del anárquico comportamiento del presidente estadounidense, Donald Trump. Pero hay una preocupación mucho más importante para Occidente: el gran liderazgo que está ejerciendo China en este Grupo, en el que las iniciativas más importantes son impulsadas por el país de la Gran Muralla.

En definitiva, a pesar de que la principal vulnerabilidad de los BRICS se haya en su diversidad de intereses y objetivos, la ampliación señalada más arriba junto a una veintena de asociados y países que han solicitado unirse, su postura de la gobernanza de la Inteligencia Artificial sometida a reglas universales para su uso del bien común y su posición en contra del actual sistema internacional liberal, no cabe duda de que puede constituir un importante actor en el nuevo orden multipolar que se avecina.

Por todo ello, Occidente tiene la obligación de mantenerse plenamente unido e integrado ante este Grupo en el que están incluidas varias potencias lideradas por China, el gran rival geopolítico y estratégico de Estados Unidos.

GD (R) Jesús Argumosa Pila

Conozca a Jesús R. Argumosa Pila

acceso a la página del autor


acceso a las publicaciones del autor

TEMAS RELACIONADOS: