El tórrido verano avanza girando en torno a los mismos asuntos políticos y sociales de días anteriores, por lo que La Crítica, saliéndose de esa inercia, profundizará hoy serenamente en uno de ellos: la inmigración.
Y el mundo, también sumido en la cansina cantinela de Trump y todo (paces y guerras) y todos los demás (Putin, Zelenski y un largo etcétera), nos trae el comienzo hoy de un acontecimiento singular como es la Conferencia Mundial de Robots 2025 (WRC) que se celebra en Pekín hasta el día 12... un paseo por el futuro que este año ya es presente y que nos lleva (solamente a algunos, eso sí) inexorablemente hacia la Singularidad. (...)
LA CRÍTICA, Redacción, 8 de agosto de 2025
La actualidad española sobre inmigración se centra en varios frentes que van desde la gestión de la llegada de migrantes hasta su impacto social, político y económico. Los temas más recurrentes giran en torno a los sistemas de acogida, la integración en el mercado laboral y la controvertida integración social y cultural. Aspecto este último que es eje del enfrentamiento político no solo de los partidos sino de la sociedad española. Y por extensión de la sociedad europea integrada en la Unión Europea.
A corto plazo, el efecto más visible y directo de la inmigración se observa en la presión sobre los sistemas de acogida y los servicios públicos. La llegada masiva de migrantes, especialmente a través de rutas como la canaria, tensiona los recursos de las comunidades autónomas y las ONG que gestionan los centros de primera recepción. Esto genera un debate público sobre la capacidad del Estado para gestionar estos flujos de manera eficiente, así como un aumento en el discurso político sobre la seguridad y el control fronterizo. En este periodo, también se dan los primeros pasos en la integración social y laboral, aunque a menudo con desafíos debido a las barreras del idioma y la falta de homologación de cualificaciones.
A Medio y Largo Plazo los efectos de la inmigración en España son más complejos y de mayor alcance. España se enfrenta a una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. La inmigración ha sido, y se prevé que siga siendo, el principal motor de crecimiento de la población. La llegada de personas jóvenes en edad de trabajar y de cotizar a la Seguridad Social se considera crucial para la sostenibilidad del sistema de pensiones y para contrarrestar el envejecimiento de la población.
La población inmigrante suele ocupar puestos de trabajo en sectores con escasez de mano de obra, como la agricultura, la construcción, la hostelería y los cuidados personales. Esto cubre una necesidad económica y evita el estancamiento de ciertos sectores. No obstante, también genera una presión a la baja sobre los salarios en algunos nichos y aviva el debate sobre la competencia laboral, aunque los estudios económicos suelen avalar el efecto positivo neto en la economía.
La diversidad cultural en España ha aumentado significativamente. Aunque la integración ha sido en gran medida pacífica, persisten desafíos como la segregación residencial en algunas zonas y la aparición de discursos políticos xenófobos. La educación y la creación de redes comunitarias son clave para fomentar la cohesión social, aunque no solo. La Crítica considera que es un error considerar la inmigración como un todo, cuando la realidad es que hay una gran diferencia entre la migración de religión musulmana y aquella procedente de países cuya religión no forma parte de su estructura social, legal y política. Ignorar este hecho es esconder la cabeza debajo del brazo y políticamente un grave error cuyas consecuencias son ya muy patentes en otros países de la Unión Europea.
El caso español presenta similitudes y diferencias con otros países europeos. La comparación permite entender tanto los modelos de éxito como los desafíos comunes.
En Reino Unido y Francia tienen una larga historia de inmigración ligada a su pasado colonial, lo que ha generado modelos de integración multicultural con enfoques distintos. Mientras que el Reino Unido ha promovido un modelo de integración en el que las distintas culturas coexisten, Francia ha impulsado un modelo más asimilacionista, con la primacía de la identidad francesa. En ambos casos, ha habido tensiones sociales y debates sobre la integración en los suburbios de las grandes ciudades, que España observa con cautela y que empieza a conocer.
Otros países, como Bélgica y los Países Nórdicos han experimentado una llegada de inmigrantes más reciente y, en ocasiones, más rápida. En Bélgica, la inmigración se ha sumado a las ya existentes tensiones entre las comunidades flamenca y valona. En los países nórdicos, conocidos por sus envidiables estados del bienestar, la inmigración ha puesto a prueba la capacidad de sus sistemas para integrar a grandes poblaciones en poco tiempo. Países como Suecia o Noruega han tenido que reevaluar sus políticas de integración ante el aumento de la segregación y los desafíos en el mercado laboral, a pesar de sus altos niveles de protección social.
------------------------
La Política y las Relaciones Internacionales siguen en torno a las tensiones en Ucrania, el conflicto Gaza-Israel, los Acuerdos de Paz y y los soterrados conflictos en América Latina.
Se ha conocido que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un ultimátum a Rusia, instando a una resolución pacífica del conflicto en Ucrania. La Casa Blanca ha anunciado que Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunirán en los próximos días (cuestión ya confirmada por Vladimir Putin). Las tensiones se han recrudecido después de que Rusia suspendiera la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance. Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reafirmado que su país formará parte de la Unión Europea (¿Leña al fuego?).
En el conflicto Israel-Gaza el Gobierno israelí, liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, ha aprobado un plan militar para ocupar la Ciudad de Gaza, lo que ha generado críticas y preocupación a nivel internacional. Este anuncio se produce en el contexto de un aumento de la crisis humanitaria en la Franja, con informes fehacientes de que el hambre y la malnutrición se están agravando.
Donald Trump ha anunciado que Armenia y Azerbaiyán firmarán un acuerdo de paz en la Casa Blanca. Además, Trump ha sido nominado por el primer ministro de Camboya (uno más) para el Premio Nobel de la Paz por su mediación en un conflicto con Tailandia. Y para terminar con los conflictos, en América Latina la Corte Constitucional de Ecuador ha validado la pregunta sobre las bases militares extranjeras en el país; en Colombia se ha generado una disputa diplomática con Perú por la soberanía de la isla de Santa Rosa, a lo que el gobierno colombiano ha respondido desconociendo la soberanía de Perú sobre el territorio...
Y no podemos olvidar, en la guerra comercial, la entrada en vigor de nuevos aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está afectando a la economía mundial, generando tensión con socios comerciales clave como México, Canadá y China. La Unión Europea y otros países afrontan el desafío de cómo responder a estas políticas. A pesar de esto, la bolsa española y Wall Street han cerrado la semana con ganancias, impulsadas por las perspectivas de exenciones para las grandes tecnológicas en EE.UU. La economía mundial se enfrenta a una moderación del crecimiento y a la presión de la estanflación. Las previsiones de crecimiento para 2025 se han reducido para un 70% de las economías. China mientras tanto ha respaldado a Brasil y ha condenado los aranceles de EE.UU., lo que sugiere una alianza en el contexto de la guerra comercial.¡Y por fin, los robots! La Conferencia Mundial de Robots 2025 (WRC, por sus siglas en inglés), que se celebra en Pekín del 8 al 12 de agosto, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes a nivel global en el campo de la robótica.
El tema central de la conferencia de este año es "Hacer los Robots Más Inteligentes, Hacer los Agentes Corporales Más Inteligentes". El evento se estructura en torno a tres ejes principales:
Desarrollo de la Industria: Se discuten las tendencias del mercado, las políticas gubernamentales y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento del sector.
Innovación y Aplicaciones Tecnológicas: Se exploran las aplicaciones de los robots en diversos sectores, desde la industria hasta los servicios, la medicina y la educación.
Integración Tecnológica: Se analiza cómo la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y otras tecnologías emergentes están fusionándose con la robótica para crear máquinas más autónomas y capaces.
La conferencia de este año ha batido récords de participación y exhibiciones, con más de 200 empresas y 1.500 exhibiciones, de las cuales más de 100 son productos completamente nuevos. Los robots humanoides son una de las atracciones principales, con la participación de 50 empresas dedicadas a su desarrollo.
Algunos de los productos y conceptos más destacados son:
Robots Humanoides: Se han presentado modelos muy avanzados que demuestran la fusión de la inteligencia cognitiva y motora. Un ejemplo es el Unitree R1 Intelligent Companion y el XMAN de Keenon Robotics, un robot de servicio bípedo diseñado para la hostelería y la restauración.
Tiendas y Restaurantes de Robots: En paralelo a la conferencia, se ha inaugurado la primera tienda "4S" de robots humanoides del mundo en Pekín, un concepto similar al de los concesionarias de coches, donde los clientes pueden comprar robots, obtener repuestos y mantenimiento. A su lado, un restaurante temático sirve comida y café preparados y atendidos por robots.
Robots de Misión Especializada: Se han exhibido robots ágiles cuadrúpedos, robots de rescate e inspección, robots cortacésped y un novedoso robot para dar forma a catéteres, entre otros.
Componentes Clave: La conferencia también destaca los avances en componentes esenciales, como los reductores y otros elementos que permiten la autonomía y el movimiento preciso de los robots.
La WRC de este año ha atraído a más de 400 científicos, académicos y empresarios de todo el mundo. Entre los participantes se encuentran expertos de organizaciones internacionales y representantes de empresas líderes.
Además de los foros y la exposición, la conferencia incluye varios eventos importantes:
Competiciones Mundiales de Robots: Paralelamente, se llevan a cabo competiciones con más de 6,000 equipos de casi 20 países. Las pruebas evalúan la autonomía, percepción y rendimiento de los robots en diversas tareas.
Juegos Mundiales de Robots Humanoides (WHRG): Como novedad, del 14 al 17 de agosto, se celebrarán los primeros juegos de este tipo, donde robots humanoides competirán en deportes como atletismo, fútbol y danza.
La Conferencia Mundial de Robots de Pekín no solo es un escaparate tecnológico, sino también un indicador del rápido crecimiento de China en el campo de la robótica, un sector que el país considera clave para superar desafíos como el envejecimiento de la población y la moderación del crecimiento económico.
LA CRÍTICA