...
El España fue el primero de los tres acorazados que se construyeron para la Armada en el Ferrol por la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN). Dicho buque puso su quilla el 5 de diciembre de 1.909; se botó el 5 de febrero de 1.912, en un acto presidido por los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, quedando en tercera situación el 8 de septiembre de 1.913[2]. Se le asignó la numeral nacional 1 y la internacional G. S. B. A., incluyéndolo en la “Lista oficial de buques de la Armada”[3].
Sus características eran las siguientes: cubierta corrida, puente de mando, una gran chimenea en el centro del buque, un pequeño puente auxiliar a popa, dos mástiles en trípode, pequeño espolón y 139,88 metros de eslora, 24,01 metros de manga, 12,80 metros de puntal y 8,37 metros de calado. Desplazaba 15.700 toneladas. Iba impulsado por cuatro hélices movidas por cuatro turbinas “Parsons”, alimentadas por el vapor de doce calderas “Yarrow”, que quemaban carbón (capacidad: 1.850 t.), con una potencia de 11.270 CV. a tiro normal y máxima de 20.000 Cv. Su velocidad máxima era de 20,5 nudos, con una autonomía de 7.500 millas a 10 nudos. Su dotación estaba formada por 850 hombres[4].
Su artillería principal consistía en ocho cañones “Vickers” de 305 mm, situados en cuatro torres dobles, dos de ellas colocadas sobre la línea de crujía, una a proa y otra a popa, y las otras dos desplazadas de la línea de crujía, la de proa hacia estribor y la de popa hacia babor, con un alcance máximo de 21.500 metros. También montaba, como artillería secundaria, veinte cañones “Vickers” de 101,6 mm, a razón de diez por banda, en casamatas, con un alcance de 9.000 metros; dos cañones antiaéreos “Skoda” de 47 mm, situados por encima de las torres de proa y popa; 2 cañones de desembarco “Amstrong” de 76,2 mm y dos ametralladoras “Maxim” de 7 mm[5].
El 20 de julio del 1.920 era nombrado comandante del España el capitán de navío don Eugenio Montero y Reguera, en relevo, por ascenso, del jefe de igual empleo D. Antonio Magaz y Pers, marqués de Magaz[6]. El día 28 de dicho mes tomó posesión de dicho buque.
El 9 de octubre del mismo año, el Estado Mayor Central de la Armada ordenó que el acorazado España quedase separado de la Escuadra de Instrucción, dependiente del Estado Mayor Central[7], al habérsele conferido anteriormente una comisión en el extranjero. Su misión era dirigirse a Chile, tras la invitación de este Gobierno, representando a España en el cuarto centenario del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (21 de octubre del 1.520). En dicho buque estaban embarcados los guardiamarinas de segundo año, entre los cuales iba el que unos años más tarde sería mi padre, José Garat Rull.
Y este es el motivo del presente artículo que pretendo escribir, apoyándome en el Diario de Navegación del entonces guardiamarina José Garat Rull, que tengo en mi poder a pesar de los más de 100 años transcurridos. El 11 de marzo del 1.921 fue ascendido a alférez de fragata[8], aunque continuó, junto con el resto de sus compañeros, embarcado en el acorazado hasta su llegada a España, concretamente a Cádiz, a primeros de septiembre del 1.921.
De Cartagena a Algeciras
El acorazado España levó anclas en Cartagena durante la amanecida del 7 de octubre del 1.920, tal como puede observarse en la primera hoja del Diario de Navegación. Su objetivo era dirigirse a Algeciras para carbonear y posteriormente embarcar al Infante Fernando María de Baviera y Borbón, para transportarlo a Chile.
Salida de Cartagena en la mañana del 7-10-1920. A las 7-20 Br. y Er. de guardia empezándose a levar largándose los cables de popa. A las 8 se tomó situación de salida…. Al empezar se mandaron encender 3 calderas navegando con 6 al S61Wa(aguja) A las 20-50 N/S (Norte/Sur) con cabo Tiñoso pasamos un vapor de la misma vuelta (con el mismo rumbo) y otro de V/E (vuelta encontrada). A las 22-30 T/A (Tanto/Avante) con monte Cope. A las 23-50 se mandó comunicar las 3 calderas. S/M/N (sin más novedad) José Garat Rull
Día 8 de octubre. De Cartagena a Algeciras. Empezamos gobernando al S46Wv (verdadero) Marejadilla y viento fresco, cielo y horizontes despejados. A la 01-40 T/A con torre la Mesa. A las 03-20 través con cabo Gata, al S78W(v). A las 05-35 se vio Farola Sacratif. A las 14-10 N/S con Cala Burra. A las 15 se vio Punta Almina y a las 15-45 Punta Europa. A las 15-15 se empezó a gobernar a la voz (del Sr. comandante) para entrar en Algeciras. A las 18-20. Br. y Er. de guardia, gobernando a la voz hasta fondear Br. en 34 metros con 5 grilletes. De Algeciras a Puente Mayorga. A las 21-15 Br. y Er. de guardia, levamos para fondear en Puente Mayorga y hacer carbón. A las 22-15 fondo Br. en 54 metros con 6 grilletes. A las 20 servicio de puerto[9].
Como puede leerse en el Diario de Navegación, el España fondeó en Puente Mayorga para rellenar a tope las carboneras. El día 10 fondeó en Algeciras para embarcar al Infante Fernando María de Baviera y Borbón[10] con su séquito, saliendo el 12 a la mar para Santa Cruz de Tenerife, en donde, después de contestar al saludo de un buque francés, fondeó en unas tranquilas aguas en la anochecida del 14.
De Tenerife a Colón
En la tarde del día siguiente se tocó Br. y Er. de guardia, levando el ancla fondeada, y, a la voz del Sr. comandante, se dio avante para, dejando a popa la isla de El Hierro, poner proa a pasar entre Dominica y Martinica[11] y posteriormente dirigirse a la ciudad de Colón, situada en la costa caribeña a la entrada del canal de Panamá. Tras atravesar éste, se dirigiría a Puerto Arenas, en el interior del Estrecho de Magallanes, en donde se celebrarían los actos conmemorativos correspondientes al 400 aniversario de la entrada de Magallanes por dicho Estrecho.
Todos los días, al orto, el personal de guardia hacía una descubierta consistente en una inspección del buque y de las baterías para comprobar que todo se encontraba en buenas condiciones. El domingo 17, con buena amanecida, se levantó la gente y se hizo el baldeo de la cubierta. A las 10 se celebró el Santo Sacrificio de la Misa. Se continuó al mismo rumbo.
En la madrugada del 19, al ir a incomunicar el termotanque del pañol de 101,6 mm, el marinero especialista de artillería Juan José Pérez Fernández fue alcanzado por la escotilla. Tuvieron que llevárselo a la enfermería para curarlo, pero siguió trabajando con toda naturalidad.
El 20 de octubre el buque se quedó a las 5 de la mañana sin gobierno[12], posiblemente porque alguien cerró en máquinas la válvula de comunicar al servo. Al poco tiempo se abrió de nuevo y el España pudo continuar a rumbo. Al ocaso, como en todas las anochecidas, se encendieron las luces de situación.
Daba la sensación de que cada día de navegación tenía que ocurrir algo en el buque. En esta ocasión, día 22, por incomunicar, sin haber avisado al puente, la frigorífica[13], subió la temperatura en pañoles a 33º. En esa mañana desfogó un chubasco.
En la madrugada del 26 de octubre, comenzando de buen cariz, viento del SE flojito, horizontes claros y cielo despejado, entraron en el mar de los Sargazos.
A Puerto Rico para carbonear
En la mañana del 27 se recibió el siguiente radiograma: Comandante acorazado España. Aquí no hay carbón, ni se sabe cuándo llegará. Puerto Rico tiene mucho. Cónsul de España en Saint Thomas.
En virtud de dicho radiograma se gobernó con rumbo hacia aquella isla. Por la tarde el buque cursó a Puerto Rico el siguiente radiograma: Cónsul español en Puerto Rico. Ruégole me diga con urgencia si en esa hay carbón y precio, a bordo viaja Alteza Infante D. Fernando, el cual quiere guardar el más riguroso incógnito.
En la anochecida del 28 se avistó la Farola de San Juan de Puerto Rico y, posteriormente, las luces del pueblo. A la anochecida se dio fondo con el ancla de Br., continuando a guardias de mar. Se saludó al cañón a la Plaza, a un barco norteamericano y al cónsul de España.
Al día siguiente se abarloó al costado del acorazado un remolcador con la barcaza de carbón y comenzó el carboneo. Buena amanecida. A las 8 ya se habían hecho 453 Tns. Salió de puerto un cañonero norteamericano. A las 11 subió a bordo el gobernador militar de la Plaza y se le saludó al cañón. Desfogó un chubasco. El 30 se continuó con la faena de carboneo. Y hablando de “faena”, al trasladar los toros[14] al castillo, uno de ellos corneó al contramaestre D. José Pita, produciéndole una herida de la que pasó a curarse a la enfermería.
La policía puertorriqueña entregó a 6 hombres faltos en el recuento[15]. Antes de la amanecida, listos para salir a la mar. Y en la noche del 31 de octubre, que era domingo, se celebró el Santo Sacrificio de la Misa en altamar.
El paso del Canal de Panamá
Del 1 al 2 de noviembre. Empezamos de B/C (buen cariz[16])… A las 0-5 al S51W. B/A (buena amanecida o anochecida). S/N (sin novedad) en descubierta e I/B (inspección de baterías). A las 10-30 se gobernó a un vapor que pasó por Br. de V/E. a las 11-40 se vieron por la proa los destellos de la farola de Manzanillo; a las 13 desfogaron unos chubascos. A las 13-10 al W(v) A las 13-50 falleció el cabo de fogoneros Ramón …; a las 14 N/S con Manzanillo. A las 15-5 al S42W(a) y se mandó régimen de 170 rvs (revoluciones) A las 14-35 pasaron dos vapores de V/E… A las 16 pasó un vapor de V/E con la luz roja apagada. B/A… Las tierras de Colón por la proa. A las 17-40 se mandó a las máquinas ponerse independientes y a 130 revoluciones. A las 18-5 a las máquinas todo lo que se pudiera. A las 18-10 a la voz. A las 18-45 Br. y Er. de guardia, dando fondo en espera de la sanidad para pasar el canal. A las 20 se izó bandera de Panamá para saludo. A las 20-30 se levó y gobernó por el canal hasta la exclusa de Gatún[17], que, después de pasada, se continuó navegando por el lago hasta rendir.
Del Atlántico al Pacífico[18]
Del 2 al 3 de noviembre. Empezamos navegando por el lago de Gatún a la voz del práctico. Pasaron de V/E el barco Guadiamar de la matrícula de Sevilla y una barca inglesa remolcada y el remolcador Gorgona de la misma vuelta. A las 2 entramos en el paso de la Culebra[19]; a las 3 desfogó un chubasco; a las 3-10 entramos en la exclusa de Pedro Miguel y nos encontramos con un barco norteamericano de la misma vuelta; a las 4, navegando por el lago Miraflores, se pasó la exclusa de Miraflores y a las 6-30 se amarró al muelle de Balboa. S/N en descubierta e I/B. A las 20 servicio de puerto.
De Balboa a Arica
Del 8 al 9 de noviembre. A las 0 horas y con un remolcador por la proa se separó del muelle y se gobernó a atravesar el canal con el práctico y a la voz del Sr. Comte. A las 0-35, brigada de guardia. A las 1-07 se paró para dejar el práctico. A la 1-55 al S10W(v), pasó un vapor de V/E… A las 3-20 E/W con isla Bona[20], pasó por Er. un barco de V/E. Pasaron tres vapores de V/E. A las 4/45 N/S con isla Bona. Buena amanecida y S/N en descubierta e I/B. A las 08-20 se vio farola Punta Mala al S48W(v) A las 9-45 pasó un vapor por Er. de V/E. Nos alcanzó un vapor del mismo rumbo; a las 15-30 desfogó un chubasco. Buena anochecida…
Después de leer el párrafo anterior se puede decir que el canal de Panamá ya era utilizado en aquellos años con frecuencia. Numerosos vapores, e incluso buques a vela, navegaban próximos a la costa del Pacífico, unos al mismo rumbo que el España, procedentes de dicho canal, y otros de vuelta encontrada, con la proa puesta a la entrada occidental.
El día 10, con viento flojito y buena mar, “cortaron la línea”[21] en los 81º 04´ de longitud W, bajando el tradicional Neptuno con todos los honores. Por la noche se avistaron las luces de Bahía de Santa Elena[22], y al día siguiente, Punta Talara[23]. El 12 se cayó un candelero y golpeó uno de los brazos del marinero Pedro Cuadra, pasando a la enfermería.
El sábado 13 se vio la Farola Isla Lobos de afuera[24]. Como la mayoría de los sábados, formando en cubierta toda la dotación franca de servicio, se leyeron las Leyes Penales.
Ese mismo día se avistó la Farola de la isla Huaura[25] y, posteriormente, el Pelao. Al día siguiente, por ser domingo se celebró, en esta ocasión por la mañana, el Santo Sacrificio de la Misa, avistándose a su vez las tierras de Bahía Independencia[26] corridas por Br.
En la tarde del 17 se aproximó por la amura de Er. el crucero chileno Chacabuco, gobernando el España desde entonces a la voz del Sr. comandante para entrar en puerto, bajo las indicaciones de un capitán de fragata chileno que previamente había trasbordado a bordo. Se contestó a la voz de saludo y cañón del Chacabuco.
De Arica a Iquique
En la mañana del 18 el buque salió de nuevo a la mar con rumbos de componente Sur para alcanzar la entrada occidental del estrecho de Magallanes. Al mediodía, el Chacabuco izó la señal “qué rumbo hace usted”; se le contestó “S19E”. … Y por la tarde izó el buque chileno otra señal “gobernar más a Er.”. Ambos buques fondearon el día 19 en Iquique, viniendo a bordo las autoridades y el Cónsul. Se hicieron los honores de Ordenanza.
De Iquique a Antofagasta
A la amanecida del 20 se salió de puerto, junto con el Chacabuco, y se gobernó nuevamente con rumbos de componente Sur. El tiempo era bueno, con horizontes claros y cielo despejado. Por la tarde embarcó el práctico y se fondeó en Antofagasta.
De Antofagasta a Valparaíso
El 22, al orto, se salió de puerto, gobernando a la voz del Sr. comandante. Navegando nuevamente con rumbos de componente Sur, con las tierras de Chile corridas por Br., se avistó el Río Limarí. En la mañana del 25 embarcó el práctico de Valparaíso y se entró en puerto. Se saludó a la Plaza y a un buque chileno, otro inglés y otro norteamericano, que habían saludado al España.
El Infante Fernando de Baviera y Borbón, con su séquito, se dirigió a Santiago de Chile para cumplimentar a las autoridades chilenas.
De Valparaíso a Lota
En la tarde del 1 de diciembre se salió del puerto de Valparaíso. El 2 se avistó la farola Carranza y en la mañana del 3 se fondeó en el puerto de Lota.
De Lota a Puerto Montt
Al mediodía del día 6, listos para salir de puerto, se levó el ancla y se largaron las amarras. Marejadilla producida por el viento fresquito procedente del Sur. Durante la navegación se avistaron por Br. la Farola Lavapie, la isla Mocha y la Farola Punta Galera, desfogando en ocasiones algún que otro chubasco del NW. El día 7 (domingo) se gobernó, a la voz del Sr. comandante, en demanda del canal de Chacao. A la anochecida se celebró el Santo Sacrificio de la Misa. Posteriormente se entró en puerto y se saludó al cañón a la Plaza.
El día 8 se tocó “mudarse los francos”[27]. Al mediodía volvió S. A. R. y la embajada. Subió a bordo el almirante chileno, saludándole al salir con 15 cañonazos. Por la noche regresaron los francos y el bote de vapor con uno de remos a remolque con el equipaje de la embajada[28].
De Puerto Montt a Punta Arenas
Al mediodía del 9 se levó y se dio avante para salir de puerto a la voz del Sr. comandante. Durante la navegación se avistó Punta Poma y los barcos americanos y chilenos. Posteriormente, isla Sombrero. Al día siguiente desfogaron varios chubascos y fuerte viento, que, como consecuencia de ellos, se destrincaron el chinchorro y el 5º bote de remos. Hubo que maniobrar para volverlos a trincar. Además, que fue eso lo peor, un golpe de mar se llevó el bote salvavidas de Br. n.º 6. Al rendir, mar gruesa y SW muy duro, se perdió de vista al crucero chileno Esmeralda, que se avistó al amanecer.
El día 11 comenzó de mal cariz, viento del SW fuerte y marejada gruesa, cielo cubierto y horizontes achubascados. El 12 cambió algo la meteorología, aunque desfogaron varios chubascos. Al amanecer de este día se vio tierra y posteriormente los islotes Evangelistas[29] por la amura de Br.
Madrid, 11 de mayo de 2024