SAHARA OCCIDENTAL

Una base avanzada. Mahbes

"Puesto de Mahbes", fotografía de José Manuel Sánchez Gey, teniente de Agrupación de Tropas Nómadas. (https://generaldavila.com/el-sahara-algun-recuerdo-y-muchas-lecciones/)

LA PRESENCIA ESPAÑOLA (10)

LA CRÍTICA, 13 NOVIEMBRE 2021

José del Valle Souza | Sábado 13 de noviembre de 2021
Mahbes se encontraba en el extremo nordeste del Sahara, a unos 25 kilómetros de la frontera marroquí y a unos 40 de la frontera argelina. Las poblaciones más cercanas eran el puesto marroquí de Saac, que estaba justo al norte de Mahbes, a unos 40 kilómetros al norte de la frontera, y en Argelia, la población de Tinduf, al nordeste y a unos 90 kilómetros de Mahbes. (...)

...

Clima. El clima era desértico, con temperaturas extremas, muy cálido en verano, donde frecuentemente se pasaba de los 50 grados, y muy frío en invierno, sobre todo de noche.

Descripción del Puesto. Se construyó por el Tercio y, en principio, tenía cuatro torreones de planta hexagonal, uno en cada esquina, con unos muros almenados, de unos cuatro o cinco metros de altura, que estaban hechos de bloques de unos 50 por 30 centímetros y unos 40/45 centímetros de grueso. En un principio los muros tenían unos 50-60 metros de longitud y era un fuerte cuadrado con torreones en las esquinas. Después se amplió duplicando la longitud de los muros. Y ampliando su superficie al cuádruple. En todos los torreones se habían construido unas troneras para las ametralladoras, de forma que los muros podían quedar perfectamente batidos y permitía el cruce de fuegos.

Al norte de la base y a unos 1.800 metros, en dirección nornoroeste, en esas pequeñas lomas, estaba el puesto de la Policía Territorial y el poblado de Mahbes donde vivían los saharauis que no eran de nómadas.

Defensas. La Base estaba muy bien defendida. Los muros ocultaban el interior y protegían perfectamente dado su grosor. Estaba rodeada por seis subelementos con pozos doble de tirador y una casamata metálica para una ametralladora y las trincheras estaban excavadas y en zigzag. Alrededor de los seis subelementos, había una doble alambrada y en 1.974 se instaló un campo de minas contra personal, aunque la densidad era muy pequeña. 6.500 metros de perímetro y sólo 6.500 minas. A la derecha del Barracón grande, donde estaba el 2º Escalón de vehículos había dos asentamientos de morteros de 120 mm, para mantener próxima la munición de las dos piezas.

Aeródromo/Aeropuerto. Existía un helipuerto, con base de cemento, en el interior de la alambrada. Y además un aeródromo de circunstancias consistente en una pista de tierra en la que se habían quitado las piedras de mayor tamaño. Estaba a unos 2 kilómetros de la Base. En el año 1973, se construyó un aeropuerto.

Pozos y tipo de agua. En toda la zona solamente había un pozo en el poblado, otro a 20 kilómetros al norte, uno de agua salada dentro de la Base y uno al sur de agua dulce, pero de escaso caudal. En el poblado había un pozo y el Gobierno hizo una fuente pública pero el agua era salobre.

Guarnición del Puesto. La guarnición era de una Mia motorizada del I Grupo de Nómadas, al mando de un capitán, y contaba con tres tenientes, un brigada, seis sargentos, tres europeos y tres saharauis, y unos 100-110 entre cabos y soldados, de los cuales un 60% eran saharauis. La unidad estaba totalmente motorizada disponiendo para ello de 20 Land Rover 109 modelo desierto (posteriormente modelo militar), de gasolina, cada uno ocupado por 5 hombres y una autonomía de más de 1.000 kilómetros. Los vehículos llevaban unas redes en los laterales para transportar un petate por hombre y una benia por vehículo. Se llevaban dos bidones de 50 litros para asegurar agua para 10 días.

Se mejoraron muchísimo las comunicaciones con la llegada de 4 emisoras RACAL/CONCAL de 25 vatios de BLU (Banda lateral única) que se instalaron en vehículos y equipos AN/PRC 77 para enlace interno dentro de las patrullas contando con 3 radioteléfonos AN-PRC 10 para los pelotones que podían ser destacados en cualquier momento.

En la Base de Mahbes, de forma similar a otras bases, además había un destacamento de Aviación compuesto por dos suboficiales especialistas, uno de ellos Operador Radiotelegrafista y el otro Mecánico de Motores.

Había también un destacamento de Ingenieros de la Cía. de transmisiones de Smara que estaba formado por un suboficial especialista, un cabo y tres o cuatro soldados, y que se encargaban de la emisora de la red permanente. Disponían de una RACAL SINCAL de 100 vatios, (muy parecida a las de la base) además de otros equipos.

El pan lo hacía un destacamento de Intendencia de la Cía. de Smara, compuesto por un cabo y tres soldados, al que ayudaba un soldado de zapadores que se encargaba del grupo electrógeno de la base y del motor del pozo de agua salada.

Armamento. Para todos CETME modelo C de 7,62. Las pistolas eran STAR de 9 mm. Parabelum. Los subfusiles Z-45 tenían dos tipos de cargadores, uno de guarnición de sólo 5 cartuchos y otro largo de 25. En 1.975 se cambiaron los Z-45 por el nuevo modelo Z-62. Además, cada Patrulla llevaba un mortero de 60 mm. ECIA con 25 granadas, que iba en el vehículo de mando y dos ametralladoras MG 42, una con bípode y otra con trípode. Cada ametralladora llevaba unos 3.000 cartuchos encintados en cajas de 250. También se llevaba dos granadas de fusil y dos granadas PO3 por hombre.

Estafetas. La “estafeta”, con un DC-3, llegaba todos los martes al amanecer. Tenían disponibles 800 kilos de carga. Si venía un pasajero se quitaban 100 kilos de carga. Además, había dos convoyes al mes, desde Smara, para la carga general, combustible, personal, munición, comida no perecedera, bombonas de butano, material de obras, etc.

Patrullas. Las patrullas eran de 10 días. Con salidas el día 1, el 10 y el 20. Se hacían unos 300 a 500 kilómetros por la zona asignada. Normalmente se recorría la frontera de Argelia y, especialmente, la de Marruecos. El movimiento de las patrullas lo marcaba el Jefe de la base salvo que desde Smara se ordenase recorrer una zona concreta. Pero el Jefe de patrulla tenía muchísima autonomía para moverse.

Una sección salía, la siguiente pasaba a ser la “patrulla alertada” que estaba repostada al completo de munición, gasolina y agua, incluso estaba instalada la radio y además todo el material de nomadeo estaba cargado en las redes laterales. Solo faltaba el armamento, la comida y el personal. No sólo estaba preparada para salir, además cada uno tenía asignado su puesto en el vehículo y su equipo en las redes. Esta patrulla durante los 10 días de “Patrulla Alertada” hacía instrucción y era la que salía a esperar la estafeta, a acompañar el convoy, hasta mitad del camino con Echdeiria, a buscar agua al Pozo de Laaran o cuando surgía cualquier visita o incidente raro. La tercera patrulla, la que acababa de llegar, se encargaba de los servicios de base.

Convoyes. Cada 15 días venía un convoy desde Smara, con un Sargento que traía la comida no perecedera, fruta, butano para la cocina, combustible y demás material pesado.

José del Valle Souza
Coronel de Infantería (R)
Hermandad de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sahara